ENTREVISTA RADIO JORNADA

Homenaje: Godoy Cruz nombrará Ciudadano Ilustre Post Mortem al Dr. Roberto Chediak

El Concejo Deliberante de Godoy Cruz aprobó un proyecto para declarar Ciudadano Ilustre Post Mortem al Dr. Roberto Chediak. La concejala Marianela Arraya, autora de la iniciativa, explicó en "Lado A" los motivos del reconocimiento.

El Concejo Deliberante de Godoy Cruz ha tomado una decisión notable: reconocer al Dr. Roberto Chediak, un médico humanista y militante social, como Ciudadano Ilustre Post Mortem. Esta iniciativa, impulsada por la concejala Marianella Araya, también establece el jueves 9 de octubre fecha de su fallecimiento como el Día Municipal de la Salud Comunitaria

En dialogó en "Lado A" con Luis Ábrego por Radio Jornada, Araya enfatizó sobre la importancia de una figura ilustre que genera consenso en el ámbito político, sanitario y social.

La concejala, inció destacando que Chediak, además de ser médico pediatra en el hospital público Emilio Civit, dedicó su vida a trabajar ad honorem en barrios como Gloria, Flores y Olivares. Su compromiso social se cimentó en experiencias duras.

Arraya rememoró que, durante el exilio en la época de la dictadura, el médico continuó su lucha en Nicaragua y Costa Rica. Fue en ese tiempo que comprendió por qué la salud debía ser pública y un derecho garantizado, sin importar la condición de refugiado o la pobreza. Esta vivencia fortaleció su convicción de que "no hay infancias criminales", sino vulnerabilidades que el Estado debe proteger y potenciar.

La iniciativa institucional busca destacar y rescatar la mirada de Chediak sobre la medicina. Para ilustrarlo, Arraya citó una de sus frases más representativas: "La medicina, lo social y el humanismo son términos inseparables".

El doctor concebía la salud no solo desde lo biológico, sino también como un fenómeno profundamente vinculado con las condiciones de vida: la calidad del trabajo, la alimentación, la pobreza y el desempleo.

 La concejala enfatizó que es un error tratar únicamente el síntoma, pues detrás hay "construcción de vida, vulnerabilidades, agua contaminada" e incluso problemas de salud mental

El abordaje al pueblo debe ser conjunto, no por síntomas separados, involucrando a todo el Estado, no solo al sector sanitario. Esta amplitud de criterio lo llevó a trabajar con figuras de la Iglesia con visiones afines, como el Padre Macuca Llorens y el Padre Jorge Contreras.

La iniciativa del 9 de octubre, que busca convertir la fecha en un símbolo de compromiso continuo, será presentada formalmente mañana en el Concejo Deliberante. La idea es que, a partir de ahora, se refuercen los operativos territoriales que ya se realizan, y que estos no se limiten a medir la fiebre o la presión, sino que incluyan recomendaciones, derivaciones y la apertura de las agendas de los centros de salud municipales para un acompañamiento efectivo, tal como dicta la ordenanza en su énfasis en la educación de la salud.

 Araya destacó que el centro de Salud número 29 ya lleva el nombre de Roberto Chediak (ubicado en Villa Jota, Juan Bejusto 1613), un hito logrado durante la gestión de Tadeo García Salazar en 2022.

Finalmente, Araya se mostró receptiva a la sugerencia de llevar la iniciativa a la Legislatura para que el 9 de octubre se declare Día Provincial de la Salud Comunitaria. La concejala expresó la intención de su grupo de trabajo de que sus propuestas en Godoy Cruz sirvan como "ejemplo provincial", esperando que este día departamental se impulse al ámbito provincial. Subrayó que, además de rendir tributo a su figura, lo crucial es que el reconocimiento derive en "políticas públicas activas", garantizando que la salud comunitaria sea un eje de gestión.

Esta nota habla de: