La Economía en la Balanza

El éxito de la inflación frente a la sombra de la recesión

Nicolás Aroma examina el panorama financiero tras la reciente publicación de la inflación de agosto, un dato que, aunque parece exitoso a primera vista, esconde un costo significativo para la economía del país. En un diálogo exclusivo, el economista revela las verdaderas consecuencias de esta aparente victoria.

Redacción

La noticia de la tarde del 10 de septiembre irrumpió en los medios con la fuerza de un titular: el INDEC había revelado la inflación de agosto. Con un sorpresivo 1,9%, el dato se mantuvo en línea con las proyecciones que la situaban alrededor del 2%, y continuó la tendencia de meses previos, registrando valores similares a los de julio (1,9%) y junio (1,6%). Para desentrañar el significado de estas cifras y su impacto real, el programa "Las voces de jornada",conducido por Lacho Meilan por Radio Jornada FM 91.9, invitó al economista Nicolás Aroma a un análisis exhaustivo.

 El INDEC reveló que la inflación de agosto fue de 1,9%

Aroma, compartió su perspectiva e imprasiones sobre este dato. Al ser consultado sobre si este 1,9% era un resultado predecible, Aroma reconoció que sí, ya que coincidía con las estimaciones de los expertos. Sin embargo, inmediatamente señaló un desfase crucial entre lo que mide el INDEC y lo que la gente experimenta en su vida cotidiana. Esta brecha es un problema significativo, ya que afecta la credibilidad del índice. Como el propio INDEC ha reconocido, la canasta de consumo utilizada para el cálculo ya no refleja los hábitos de la población, y se espera una modificación de la metodología después de las elecciones de fin de año.

Aroma profundizó en la diferencia entre el índice oficial y la realidad. "La gente debe percibir que la credibilidad del índice es suficiente... y no pareciera que eso está pasando", afirmó. Señaló que mientras el promedio general fue de 1,9%, algunos sectores mostraron aumentos mucho más elevados. Por ejemplo, el rubro de servicios registró un incremento del 2,7%, y el de alimentos y bebidas superó ampliamente el 3,5% o 3,7%. A pesar de que la inflación mensual no ha superado el 2%, lo que se considera un aspecto positivo, el economista alertó que el gobierno lleva cuatro meses sin lograr reducir el índice, el cual se ha mantenido o incluso ha mostrado una ligera tendencia al alza.

 Los rubros que más aumentaron en agosto, según el IPC del Indec.

El economista también abordó la dificultad de bajar un piso inflacionario una vez alcanzado, un desafío que se agrava en un contexto de alta volatilidad del dólar. Aroma recordó que la inflación interanual hacia atrás se sitúa en un 33,6%, lo cual es un indicio favorable, pero enfatizó que las expectativas a futuro son inciertas, sobre todo por el impacto que las elecciones suelen tener en el tipo de cambio.

Ante la pregunta de si una inflación anual del 28%, según algunas estimaciones, sería un logro para el gobierno, Aroma fue categórico. "Sí, tal cual", respondió. No obstante, subrayó el costo de este éxito. El gobierno, al no poder perseguir dos objetivos económicos a la vez, eligió sacrificar la actividad económica para frenar la inflación. Esto se traduce en una recesión, caracterizada por la falta de consumo, la disminución de ventas y un aumento, aunque leve, del desempleo.

Nicolas Aroma  vaticinó un escenario "de recesión" en la economía del país.

El economista explicó que la población no percibe la reducción de precios porque, si bien la inflación mide la variación, los precios en sí mismos ya están en un nivel muy alto. Más importante aún, los salarios y otros ingresos, tanto formales como informales, continúan rezagándose por debajo de la inflación. Esta situación es una estrategia deliberada del gobierno para contener el proceso inflacionario.

Con las elecciones a la vuelta de la esquina y la reciente derrota del oficialismo, El economista proyectó un panorama de recesión para el segundo semestre, explicando que el gobierno priorizará mantener el dólar controlado, incluso si eso implica un freno a la actividad económica y un escenario de estancamiento o caída. Esto se debe a que prefieren esta situación antes que un desborde inflacionario.

 El economista proyectó un panorama de recesión para el segundo semestre, explicando que el gobierno priorizará mantener el dólar controlado

Aroma enfatizó que el resultado de las elecciones sugiere que la sociedad podría estar más preocupada por la recesión que por la baja de la inflación. "No sé si es tan claro que el gobierno debe mantener a rajatabla todos sus principios rectores de la macroeconomía", señaló, ya que el mandato electoral parece indicar lo contrario. En un contexto político incierto, el experto concluyó que Argentina se encuentra en una situación peligrosa, ya que el gobierno ha utilizado sus principales herramientas económicas, como el blanqueo y los fondos del FMI, y ahora solo le queda la carta de ganar la elección.

Esta nota habla de: