JP Morgan ve señales firmes de desinflación en Argentina y celebra medidas del Gobierno
El banco estadounidense destacó que la flexibilización del cepo cambiario y el nuevo esquema monetario no generaron un rebrote inflacionario. Proyecta que la inflación mensual bajará al 2% y perforará ese umbral en el tercer trimestre
En un informe enviado este miércoles a sus clientes, el banco de inversión JP Morgan destacó los primeros efectos positivos del nuevo rumbo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, y calificó como "un éxito" la fase inicial del programa tras la implementación de un esquema de mayor apertura cambiaria y desregulación de controles.
JP Morgan destacó los primeros efectos positivos del nuevo rumbo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei
Según el análisis de la entidad, la flexibilización del cepo, la unificación del tipo de cambio y la eliminación del crawling peg no generaron un repunte significativo de la inflación, como muchos analistas temían. "Cruzar el Rubicón" -como bautizó JP Morgan a este nuevo enfoque- no tuvo, hasta ahora, un costo inflacionario considerable.
Inflación en descenso y por debajo de lo esperado
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril marcó un 2,8% mensual, según informó el INDEC, por debajo tanto de la estimación del propio banco (2,9%) como del consenso de Bloomberg (3,2%). Con este dato, la inflación interanual se redujo al 47,3%, frente al 55,9% del mes anterior.
En línea con esa desaceleración, el banco proyectó que la inflación mensual continuará cayendo hacia el 2% y podría perforar ese nivel en el tercer trimestre del año. Para diciembre de 2025, JP Morgan mantuvo su proyección de inflación interanual en 26%, reflejando un escenario de normalización progresiva.
Inflación núcleo: evolución dispar entre bienes y servicios
El informe también analizó la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales. En abril fue de 3,2% mensual, en línea con lo proyectado por la entidad. Este componente aportó 2,2 puntos al dato general. En tanto, al excluir alimentos, la inflación núcleo fue de 3%, levemente por encima del promedio trimestral de 2,6%.
El comportamiento interno de este índice mostró una aceleración en los bienes núcleo, con un alza del 2,7% mensual y una tasa anualizada de 17,9%. JP Morgan explicó que este aumento refleja la incertidumbre previa al nuevo marco económico y un posible adelantamiento de precios frente al ajuste cambiario.
En cambio, la inflación de servicios fue más persistente, con un 3,0% mensual y una tasa anualizada del 57,1%. El banco subrayó que los servicios están más ligados a dinámicas salariales y al nivel de actividad, por lo que su desaceleración será más lenta.
www.jornadaonline.com/politica-4580/110358
Rubros clave y moderación tarifaria
En su desglose del IPC de abril, JP Morgan destacó que los precios estacionales subieron 1,9%, tras el 8,4% de marzo, y los precios regulados crecieron 1,8%, reflejando cierta moderación en el ritmo de aumentos tarifarios.
JP Morgan cerró su análisis con un mensaje claro: la continuidad del proceso de desaceleración dependerá de que se mantenga el nuevo marco de política económica
Entre los rubros con mayor impacto, se destacaron:
Alimentos y bebidas no alcohólicas: +2,9% mensual (0,9 puntos al total).
Restaurantes y hoteles: +4,1%.
Ropa y calzado: +3,8%.
Educación y salud: ambas con +2,5%.
Transporte: +1,7%.
Comunicaciones: +2,8%.
Senda desinflacionaria atada al rumbo del Gobierno
JP Morgan cerró su análisis con un mensaje claro: la continuidad del proceso de desaceleración dependerá de que se mantenga el nuevo marco de política económica. En particular, la entidad señaló que la estabilidad cambiaria y la baja de aranceles a productos importados -como celulares y televisores- ayudarán a contener la inflación de bienes en los próximos meses.
"La evolución del marco de política continuará apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado", afirmó el banco, ratificando su confianza en el plan económico oficial.