Política

Milei: "El vino argentino es testamento de nuestra excepcionalidad"

El Presidente participó por primera vez en la historia como primer mandatario en el tradicional Almuerzo de las Fuerzas Vivas 2025 en Mendoza. Destacó el rol clave del sector vitivinícola como emblema del talento nacional, defendió la libertad económica como eje de su gobierno y llamó a profundizar el rumbo reformista iniciado en diciembre

Redacción

En un hecho inédito, el presidente Javier Milei participó este jueves del Almuerzo de las Fuerzas Vivas de Mendoza, marcando la primera vez que un jefe de Estado en funciones asiste a este tradicional evento del sector productivo cuyano. Ante una audiencia conformada por empresarios, productores vitivinícolas, funcionarios locales y referentes del agroindustria, Milei pronunció un extenso discurso en el que reafirmó su compromiso con las reformas estructurales de corte liberal y elogió a Mendoza como ejemplo del país que quiere construir.

Luis Petri, javier Milei y Alfredo Cornejo

"El vino argentino es un testamento a la excepcionalidad de nuestro pueblo", comenzó Milei, subrayando que la industria vitivinícola ha sabido convertir la adversidad climática en una ventaja competitiva, al posicionarse como líder global en la producción de vino de altura. Además, recordó que Argentina fue pionera en América en implementar indicaciones geográficas y denominaciones de origen controladas, lo que permitió que el Malbec sea hoy una marca país reconocida a nivel mundial.

Pero el mandatario fue más allá del elogio a la vitivinicultura y utilizó el caso mendocino para lanzar duras críticas al "modelo de Estado presente" que, según afirmó, ha empobrecido a la Argentina durante las últimas décadas. "Cuando nos dejan trabajar, cuando el Estado no se entromete, cualquier adversidad palidece ante el talento y la capacidad de nuestro pueblo. Mendoza es prueba viva de ello", dijo, en sintonía con el discurso previo del gobernador Alfredo Cornejo, a quien agradeció su apoyo político.

Llegada del Presidente Javier Milei al aeropuerto sanrafaelino

Críticas al modelo populista y defensa del rumbo económico

Milei arremetió contra lo que denominó "20 años de populismo y chamanismo económico", que -afirmó- convirtieron a uno de los países más ricos del mundo en uno de los más pobres. "El Estado fue colándose poco a poco en cada área de la actividad humana, asfixiando la iniciativa privada al punto de que producir dejó de ser viable", sostuvo.

En contraste, reivindicó el camino reformista emprendido por su gobierno desde diciembre de 2023. "Bajamos la presión fiscal en dos puntos del PBI y eliminamos o redujimos 19 impuestos. Eso no se veía en la historia argentina hace mucho tiempo", afirmó. También planteó la necesidad de reformas laboral, comercial, penal y tributaria, y destacó que "la secuencialidad" en su implementación será clave para lograr resultados sostenibles.

"Nuestro norte es convertir a la Argentina en el país más libre del mundo. Y eso no es un eslogan: los países más libres son 12 veces más ricos, tienen 50 veces menos pobreza extrema y crecen al doble que los reprimidos. La salida es abrazar las ideas de la libertad", declaró.

Apertura comercial, orden y seguridad

Otro de los ejes centrales del discurso fue el impulso a una apertura comercial agresiva, con énfasis en exportaciones de vino, aceite de oliva, frutas, jugos, hortalizas y derivados del petróleo como el propileno. "Queremos inundar las góndolas del mundo con productos argentinos y que los argentinos puedan acceder a una mayor variedad de productos a mejor precio", sostuvo.

En cuanto a la seguridad, Milei se mostró orgulloso de haber reducido a cero la cantidad de piquetes anuales -"de 9.000 pasamos a ninguno", aseguró- y de tener "los niveles de delitos más bajos de la historia". Elogió el trabajo de la ministra Patricia Bullrich y anunció una reforma penal impulsada junto al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con penas más duras y de efectivo cumplimiento.

"El orden y el respeto a la propiedad privada son condiciones indispensables para el crecimiento económico. Si no pueden apropiarse del fruto de su trabajo, ¿para qué van a producir?", preguntó.

Llamado a no retroceder

Cerca del final, Milei advirtió sobre el peligro de retroceder ante una eventual vuelta de la oposición al poder. "Estamos en un momento bisagra. Lo que decidamos en las próximas elecciones impactará no solo en nuestras vidas, sino en las de nuestros hijos y nietos. Estamos cerca de tirar todo a la basura si elegimos mal", afirmó con tono enfático.

"Como dije en otras ocasiones, he venido a hacer el bien, no a parecer bueno. Pero si no aflojamos, si hacemos valer el esfuerzo que estamos haciendo, despegaremos de una forma que no llegamos a dimensionar", concluyó entre aplausos.

Claves del discurso presidencial en Mendoza:

Primera vez que un Presidente participa del Almuerzo de las Fuerzas Vivas.

Reivindicación de la vitivinicultura como marca país y ejemplo de resiliencia.

Críticas al "modelo de Estado presente" y al "populismo de las últimas dos décadas".

Anuncio de una agenda de reformas profundas: tributaria, laboral, penal y comercial.

Defensa del orden, la seguridad y la propiedad privada como motores del crecimiento.

Llamado a sostener el rumbo liberal y no dejarse tentar por el "discurso vacío de la política tradicional".

Esta nota habla de: