Entrevista en Radio Jornada

Inseguridad para argentinos en Chile: un especialista aseveró que está desalentando el turismo

Marcelo Rosental, de la Cámara de Hoteleros, manifestó que es un factor para que los argentinos dejen de viajar.Además apuntó a la baja del turismo local

Redacción

La suspensión de los tours de compras hacia Chile, luego de que mendocinos sufrieran hechos de inseguridad en el vecino país, encendió las alarmas en el sector turístico local. Marcelo Rosental, presidente de la Cámara de Hoteleros de Mendoza, explicó que si bien este tipo de viajes no impactan directamente en la hotelería, la percepción de inseguridad complica el escenario general.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, Rosental señaló que la crisis del turismo en Mendoza no comenzó con estos hechos puntuales, sino que se viene profundizando desde 2024. 

Según detalló, la baja en la ocupación hotelera ronda entre el 15% y el 20% mensual, en un contexto en el que los destinos internacionales resultan más convenientes para los turistas argentinos y también para visitantes de países limítrofes.

Una baja sostenida en el turismo receptivo

Los datos del INDEC confirmaron que en julio los turistas que ingresaron al país cayeron un 16% interanual, mientras que los argentinos que viajaron al exterior aumentaron más de un 26%, alcanzando un récord desde 2017. Esta tendencia se refleja en Mendoza: "El público brasilero, que antes venía en masa, hoy elige destinos más baratos como Chile o Brasil mismo. Les resulta más favorable en pasajes, hotelería y hasta en las compras", explicó Rosental.

El dirigente destacó que la macroeconomía argentina influye de manera directa en la competitividad turística. "Tenemos tarifas en dólares del 2010 con costos del 2025. Competir con hoteles de Chile o Brasil es muy complejo, porque allí el costo de operación es mucho menor", agregó.

Los viajes de los mendocinos a Chile se han visto opacados por hechos de inseguridad

Reclamos y propuestas del sector hotelero

Frente a este escenario, desde la Cámara de Hoteleros han elevado propuestas a nivel nacional y provincial. Entre ellas, la extensión de promociones aéreas para turistas extranjeros, incentivos al turismo interno y la regulación de los alquileres temporarios en plataformas digitales.

"Necesitamos medidas de corto plazo efectivas. En Mendoza muchos departamentos que se alquilaban a turistas se están destinando a vivienda permanente, pero no hay regulación clara que ordene la oferta en sitios como Airbnb o Booking", advirtió Rosental.

Además, reclamó que la devolución del IVA, hoy vigente solo para hotelería contratada por turistas extranjeros, se amplíe también a la gastronomía y se estudien beneficios similares para el turismo interno, como sucede en países europeos.

Las expectativas puestas en la conectividad aérea 

La conectividad aérea aparece como un punto clave para sostener lo que queda de la temporada de turismo. "Ya hemos superado la conectividad pre pandemia y cada mes se suman nuevas rutas, lo cual es fundamental para seguir atrayendo turistas", valoró el empresario.

Sin embargo, Rosental fue cauto respecto a los próximos meses. Según anticipó, la baja en el turismo receptivo se extenderá durante todo 2025 y parte de 2026. "El travel sale ayuda, pero la mayoría de la gente lo aprovecha para irse al exterior. La situación sigue siendo preocupante", concluyó.

Esta nota habla de: