Zonas rurales

Impuesto Inmobiliario en Mendoza: la actualización de avalúos desatará fuertes aumentos

El Gobierno provincial presentó las Leyes de Avalúo e Impositiva para 2026, confirmando que la actualización del valor de la tierra a precios de mercado generará incrementos que superarán la inflación en propietarios de terrenos rurales, especialmente en el Valle de Uco, Luján y Maipú.

El Gobierno de Alfredo Cornejo dio a conocer las leyes de Avalúo e Impositiva para el 2026, junto con el Presupuesto, detallando cómo será la aplicación de los tributos patrimoniales. Un grupo específico de propietarios verá un fuerte incremento en sus boletas del Impuesto Inmobiliario.

El cambio principal para el ejercicio 2026 se centrará en las propiedades rurales y aquellas que están en transición de lo rural a lo urbano, ya que la administración decidió actualizar sus valores a los precios actuales de mercado.

Aumentos por Encima de la Inflación Proyectada

Esta actualización podría generar que varios propietarios de terrenos rurales en el Valle de Uco, Luján, Maipú, y algunos sectores del Sur provincial, experimenten un fuerte incremento en este tributo. En muchos de estos casos, el aumento estará muy por encima de la inflación.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, admitió que algunas zonas rurales verán un fuerte incremento en sus boletas, explicando que el valor de los terrenos había quedado desactualizado porque solo se había tenido en cuenta la inflación y no el desarrollo de la zona.

Fayad precisó que las normas de avalúo de hace 30 años establecieron los valores de los metros cuadrados y no se actualizaron más, considerando los valores de la tierra de una provincia de hace tres décadas. El funcionario acotó que la matriz productiva y las tierras más productivas de la provincia se encuentran hoy en zonas distintas a las que había hace treinta años.

El Gobierno explicó el cambio 

Para ilustrar la magnitud de la desactualización, el ministro Fayad comparó dos propiedades: una en Nueva California, San Martín, y otra en Gualtallary, en el cordón vitivinícola del Valle de Uco.

Según el ministro, hasta el año pasado, la ley de Avalúo establecía que una hectárea en Nueva California costaba un 40% más que en Gualtallary. Sin embargo, con la reforma aplicada, el terreno en el Valle de Uco ahora vale un 220% más caro. Fayad afirmó que, en estos casos, los productores rurales de estas zonas verán fuertes incrementos.

Es importante recordar que en 2025 se realizó una actualización similar en el sector urbano, donde el valor de los terrenos se ajustó al valor de mercado, provocando fuertes incrementos en zonas que se habían vuelto más caras con el tiempo.

Recategorización y Metodología de Valuación

Para el 2026, la aplicación del Impuesto Inmobiliario incluirá la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.

Las modificaciones implican el cambio de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.

Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro. También se actualizarán los tramos de avalúos con el fin de conservar las alícuotas efectivas vigentes.

Proponen "Pago Liberatorio" para Vehículos

El funcionario Víctor Fayad ha detallado recientes propuestas de ajustes fiscales, enfocadas en aliviar la carga tributaria y modernizar el sistema.

Una de las principales novedades se aplica al Impuesto Automotor, donde se propone un "pago único liberatorio". Este beneficio está dirigido a:

Vehículos anteriores a 2005Motos de menos de diez millones de pesos

Fayad explicó que los contribuyentes que estén al día con sus obligaciones y realicen el pago de este impuesto bajo esta modalidad el próximo año, "no van a pagar nunca más el Impuesto Automotor".

Además, se ha presentado una disminución de Ingresos Brutos. Esta reducción impactará positivamente en las actividades de servicios conexos al sector agro, la industria y la minería, así como en el sector de restaurantes y hoteles.

En lo referente al Impuesto Inmobiliario, la principal modificación es la continuidad en la adecuación de los valores de la tierra de los terrenos rurales a los valores de mercado. Esta adecuación se considera necesaria porque los valores relativos en la Ley de Avalúos datan de hace más de treinta años, lo cual genera diferencias significativas, ya que la matriz productiva y las tierras más productivas de la provincia se encuentran hoy en zonas distintas a las que existían hace tres décadas.

Esta nota habla de: