Israe - Irán

Guerra en Medio Oriente: la tensión impacta en la economía Argentina

La posibilidad del bloqueo en el estrecho de Ormuz ya elevó 15% el costo del flete del crudo. La volatilidad del mercado podría beneficiar al país, en un repunte en los precios

La tensión geopolítica entre Israel e Irán que inició la noche del jueves sigue escalando hora tras hora y los ataques se dan casi de forma simultánea. Luego del contrataque con misiles que lanzó Irán hacia Israel, medios internacionales informaron que la mayoría fueron interceptados antes de alcanzar su blanco.

Lo cierto es que la guerra en medio oriente encendió el mercado energético global y ya siente las consecuencias. 

 Actualmente, Irán produce unos 3,3 millones de barriles de petróleo diarios, un 2% del total global, su capacidad de dañar al mercado petrolero es mucho mayor si bloquea el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del comercio mundial de petróleo, unos 12 millones de barriles de crudo por día, que se estiran a 20 millones si se incluyen productos refinados.

Irán se enfrentaría a una fuerte resistencia internacional si decidiera realizar un bloqueo en el estrecho, en particular con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y China, que se vería duramente afectada por el aumento de los precios del petróleo.

De hecho, según un informe de la consultora argentina Outlier Economy & Finance, los precios del petróleo reflejaron la volatilidad: el crudo WTI trepó rápidamente desde los USD 68 hasta rozar los USD 78 por barril, aunque luego retrocedió y se estabilizó alrededor de los 74 dólares. En el mismo sentido, el Brent superó los USD 75, marcando su valor más alto en los últimos dos meses. Este rebote interrumpió la tendencia bajista que se había impuesto en el año, marcada por las tensiones comerciales y una mayor oferta por parte de los países de la OPEP+.

Desde el punto de vista empresario, la volatilidad del mercado puede repercutir en las acciones de las principales firmas del sector. En el caso de YPF, un repunte en los precios del crudo podría traducirse en una mejora en sus márgenes, algo que se vuelve especialmente relevante considerando las inversiones realizadas en 2024, que totalizaron USD 12.830 millones, gran parte de ellas destinadas a proyectos en shale oil y shale gas.

Aunque hasta ahora no hubo ataques directos sobre instalaciones petroleras, el solo riesgo de un bloqueo en el estrecho de Ormuz -clave para el tránsito de petróleo en la región- ya elevó un 15% los costos de fletes marítimos. Ese encarecimiento logístico también podría impactar sobre los exportadores argentinos de crudo.

Esta nota habla de: