"Gracias totales": a 25 años de la despedida de Soda Stereo
Esas fueron las últimas palabras de Gustavo Cerati durante los últimos acordes de “De música ligera”, el tema con el que la banda de rock argentina, que supo convertirse en una de las más reconocidas de América Latina, se despidió.
El 20 de septiembre de 1997 en el estadio de River Plate fue el último concierto de Soda Stereo, la banda que supo convertirse en una de las más reconocidas de América Latina luego de ser una de las fundamentales en el desarrollo del rock argentino. “Gracias totales”, fueron las palabras de despedida de Gustavo Cerati que pasaron a la historia.
"No sólo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo. Algunos siguen hasta hoy… ¡Gracias totales!". Esas fueron las últimas palabras de Gustavo Cerati durante los últimos acordes de “De música ligera”, el tema con el que Soda Stereo, la banda de rock argentina que supo convertirse en una de las más reconocidas de América Latina luego de ser uno de los primeros sonidos de la incipiente democracia a partir de 1983, se despidió de los escenarios luego de una extensa gira por México, Venezuela y Chile. El mega recital fue en el estadio de River Plate casi en el comienzo de la primavera de 1997, hace exactamente 25 años.
Volverían a reunirse recién 10 años después en la gira “Me verás volver”.
Nada personal
Todo había comenzado, o más bien terminado, meses antes. Tras fuertes rumores, en mayo de 1997, cuando Soda Stereo confirmó su separación tras 15 años de carrera. Luego, el cantante Gustavo Cerati publicó en el suplemento Sí del diario Clarín lo que se conocería como “La carta del adiós”: “Cualquiera sabe que es virtualmente imposible llevar adelante un grupo sin cierto nivel de conflicto. Es un frágil equilibrio en la pugna de ideas que muy pocos consiguen conservar por espacio de quince años y hacer de ello una cadena de hechos artísticos relevantes para la gente, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desentendimientos personales y musicales fueron creando un nudo de tensión emocional que empezó a comprometer ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no tocar, excusas para no enfrentarnos, excusas para no crear, excusas finalmente para un futuro grupal en que ya no creemos como hacíamos en el pasado. Cortar por lo sano es, valga la redundancia, hacer valer nuestra salud mental por sobre todo y, también, una muestra de respeto hacia el público que nos sigue y nos siguió todo este tiempo”. Esas fueron algunas de las frases de esta carta de despedida que proyectó la realización de una gira solamente por algunos países del continente.
La "Carta del adiós"
Soda fue aquella banda que en 1984 lanzó su primer disco homónimo bajo las influencias de The Police y The Cure, dos bandas icónicas de la década. El boom del rock argentino ocurrió a raíz de la Guerra de Malvinas de 1982, momento a partir del cual la Junta Militar de la dictadura había impuesto la prohibición a las radios de pasar música en inglés. Con el paso de la democracia un año después, grupos como Sumo, Los Encargados y Los Twist comenzaban a formar parte del circuito underground, al que se unió Soda Stereo tocando algunos de los temas que luego serían parte de su debut.