En Argentina más del 40% de las víctimas de violencia sexual son menores de edad

Los datos del país revelados por el informe establecen además que el 90% de las personas imputadas y casi la totalidad de las condenadas son de identidad masculina

En el país, más del 40% de las víctimas de violencia sexual son niñas, niños y adolescentes, según el último informe realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

En el mismo se indicó además, que en el período comprendido entre 2016 y 2021 se han incrementado los registros de casos por violencia sexual a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires.

https://jornadaonline.com/economia/un-informe-revelo-que-el-61-de-los-ninos-son-pobres-20235167560

Se destaca además, que 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres mientras que niñas, niños y adolescentes representaron más del 40% de las víctimas.

La UFEM, a cargo de la fiscal federal Mariela Labozzetta, presentó esta segunda edición de su "Relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual”, con información a nivel nacional y de la Ciudad de Buenos Aires sobre la evolución de este tipo de casos.

El documento actualiza el trabajo exploratorio publicado en 2019 y analiza, con perspectiva de género, la evolución del fenómeno y los cambios observados en los sistemas de información, y en el volumen y tipo de casos registrados.

La UFEM recopiló y analizó información producida entre 2016 y 2021 por organismos públicos con conocimiento y/o intervención en casos de violencia sexual, a partir de publicaciones y bases de acceso público, de ámbito nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. A la vez, se incorporaron datos elaborados y provistos por distintas dependencias del Ministerio Público Fiscal.

El trabajo señala que en el período analizado se han incrementado los registros de casos por violencia sexual a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires, y agrega que se refleja en los datos policiales (Sistema Nacional de Información Criminal de la Argentina), judiciales (Ministerio Público Fiscal, Oficina de Violencia Doméstica); de las sentencias condenatorias (Registro Nacional de Reincidencias); de las personas detenidas (Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena); y de líneas especializadas de atención, como la Línea 144.

No obstante, se indica en el informe, que en 2020 y ante la vigencia de las medidas de restricción a la circulación por la pandemia de COVID-19, esta tendencia se vio interrumpida y los casos registrados retrocedieron ese año, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires.

En el informe se destaca que el 90% de las personas imputadas y casi la totalidad de las condenadas tenían identidad masculina, y se informó también que el aumento de casos registrados fue mayor entre los abusos sexuales sin acceso carnal y que se acrecentó la cantidad de personas detenidas por delitos sexuales.

https://jornadaonline.com/policiales/mendoza-condenan-a-un-hombre-de-69-anos-por-acosar-a-una-nina--20235916430

Por otra parte, la UFEM advierte que en los últimos años se fortalecieron los sistemas de información de este tipo de violencias, incorporando distinciones por género y reduciendo el sub registro de casos.

Se indica también que la mayor visibilización de la problemática puede estar propiciada por un contexto social y por la difusión de casos emblemáticos. No obstante, sostiene que, pese a este crecimiento, los casos registrados continúan mostrando una parte acotada del fenómeno.

Esta nota habla de: