El viaje sin filtros de Fernando Duclós, el argentino que recorre el "corazón" del planeta.
En Lado A por Radio Jornada, Fernando Duclós, comparte las vivencias detrás de su espectáculo Periodistan el "corazón" del planeta.El periodista y viajero desmitifica prejuicios sobre la seguridad en Asia y África, revela el poder de Messi y Maradona como embajadores argentinos, y narra el inesperado origen de su proyecto que lo llevó a vivir de su pasión por contar historias.
En diálogo en Lado A por Radio Jornada, el periodista y viajero Fernando Duclós, popularmente conocido en las redes como "El Mundo sin Filtro", conversó con Luis Abrego en la previa de su presentación en Mendoza. Duclós se presentará este jueves 14 de agosto a las 21 h en el Espacio Cultural Julio Le Parc, en un show que él mismo describe como un viaje a través de sus experiencias, diseñado para entretener y educar sin caer en el pesimismo de la geopolítica.
Fernando Duclós se presentará este jueves 14 de agosto a las 21 h en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
La vocación de Duclós surgió de la combinación de dos pasiones tempranas: el periodismo y los viajes. Desde niño, se memorizaba las capitales del mundo, y esa fascinación por la geografía se fusionó con un deseo de contar historias.
Su carrera, sin embargo, no fue planeada. Tras estudiar periodismo deportivo, un despido en su trabajo en Río de Janeiro en 2019 le brindó una inesperada oportunidad. Con la indemnización, decidió dar rienda suelta a su curiosidad y creó su proyecto de viajes, que se expandió de manera orgánica.
Hoy, su trabajo es tan singular que, en la aduana de Guyana, ante la pregunta por su profesión, se sintió en la necesidad de bromear y anotar "actor", una anécdota que refleja lo difícil que es encasillar un oficio que combina viajes guiados, conferencias, espectáculos teatrales y la gestión de redes sociales.
El "corazón del mundo" y una anécdota reveladora
Duclós criticó la forma en que se enseña la historia en Occidente, que ignora el florecimiento de imperios como el persa, chino y otomano. Como ejemplo, explicó que el sistema de numeración que utilizamos hoy, un adelanto tecnológico crucial, fue inventado en la India, no en Roma, Mientras los romanos necesitaban decenas de símbolos para escribir un número, los indios concibieron el sistema posicional.Para él, esta vasta e inexplorada riqueza histórica convierte a Asia Central en el lugar soñado para un periodista.
Duclós explicó que su fascinación se centra en lo que llama "el corazón del mundo": el puente histórico entre Europa y Asia, una región que ha sido cuna de imperios y avances tecnológicos, pero que a menudo es relegada en la educación occidental. Para ilustrar la importancia de este legado, compartió una anécdota sobre el origen de nuestro sistema numérico.
"Fíjate lo que significa el avance tecnológico. Cualquier número que vos escribas hoy estás usando un adelanto tecnológico nacido en India."
Esta visión lo llevó a indagar en lugares como Uzbekistán y Tayikistán, demostrando que la historia global se desarrolló de manera mucho más compleja y rica de lo que generalmente se enseña.
La "contraseña" argentina: Messi y Maradona
Por otro lado, Duclós aseguró que, en sus viajes, los argentinos tienen una "contraseña" global: Messi y Maradona.
Con una anécdota sobre un viaje por Irán con una amiga china, resaltó la popularidad de los ídolos futbolísticos por encima de cualquier otro referente, incluso los de países con un peso geopolítico y económico mucho mayor. Su amiga se enojó bromeando al ver que, a pesar de ser de China, nadie la reconocía, mientras que a él lo recibían con celebraciones.
"Siempre digo que Maradona inventó a Argentina en el mundo... Maradona nos puso en el mapa."
Un punto recurrente de la charla fue la desmitificación de los prejuicios sobre la peligrosidad de viajar por Asia y África. Duclós relató experiencias que contradicen las percepciones comunes.
En Omán, por ejemplo, le enseñaron a dejar el teléfono y las llaves del auto sin vigilancia en la playa, un acto impensable en muchos lugares. Incluso en países como la India, dice, esta confianza existe. Para graficar la relatividad de la seguridad, narró un suceso en Kabul, Afganistán, donde sus anfitriones se asombraron al escuchar cómo él había tenido que tirarse al suelo por un tiroteo en una calle de Río de Janeiro, un país que perciben como mucho más peligroso.
Finalmente, Fernando Duclós describió su show como una experiencia interactiva y cercana. "Yo simplemente soy un privilegiado que tuve la suerte de poder recorrer mucho, pero yo no soy importante", afirmó.
A través de anécdotas personales, busca entretener y, al mismo tiempo, generar curiosidad en el público sobre otras culturas. Por ejemplo, a partir de una historia graciosa en la frontera entre India y Pakistán, puede explicar la compleja historia de la partición de ambos países y las diferencias entre el hinduismo y el islam. "Te vas del teatro... diciendo, 'Che, mira todo lo que no sabía'", concluyó, animando al público a dejarse sorprender por la inmensidad del mundo.