SENADO

El Senado se prepara esta semana para rechazar el veto a los ATN

La oposición en la Cámara alta se prepara para desestimar el veto presidencial a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, mientras el Gobierno busca refugio en Diputados para negociar con los gobernadores.

El Senado se prepara esta semana para dejar sin efecto el veto presidencial a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una medida que fue publicada en el Boletín Oficial y enviada al Congreso.

Aunque la Casa Rosada intenta recomponer lazos con los gobernadores, el terreno de negociación parece desplazarse a la Cámara de Diputados, un ámbito menos adverso para el oficialismo, que en los últimos meses alternó derrotas y alguna victoria ajustada, como la defensa del veto al paquete previsional y la moratoria.

 El Senado se prepara esta semana para dejar sin efecto el veto presidencial a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El proyecto de los ATN, impulsado por los mandatarios provinciales, obtuvo 56 votos afirmativos en el Senado. No solo se ausentaron los legisladores libertarios, sino también senadores alineados con gobernadores cercanos a La Libertad Avanza. Entre ellos, los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stella Maris Ollala, el bonaerense Maximiliano Abad y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. También faltaron la neuquina Lucila Crexell, el formoseño Francisco Paoltroni y el salteño Juan Carlos Romero.

Días antes, los gobernadores Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio se reunieron con el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, en una mesa federal junto a Guillermo Francos, jefe de Gabinete. Allí fracasaron las negociaciones para frenar tanto la distribución de ATN como el esquema de coparticipación de combustibles.

 El proyecto de los ATN, impulsado por los mandatarios provinciales, obtuvo 56 votos afirmativos en el Senado.

Con pocas herramientas políticas, el oficialismo observa al bloque Las Provincias Unidas como posible canal de apoyo. Sin embargo, Milei deterioró sus vínculos con los mandatarios de ese espacio, entre ellos Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal.

Los equilibrios en cada provincia complejizan la estrategia: Pullaro no controla a Carolina Losada, Llaryora solo cuenta con la influencia de Alejandra Vigo, mientras que en Santa Cruz, los senadores José María Carambia y Natalia Gadano se mueven según la coyuntura política.

 Con pocas herramientas políticas, el oficialismo observa al bloque Las Provincias Unidas como posible canal de apoyo. Sin embargo, Milei deterioró sus vínculos con los mandatarios de ese espacio.

En paralelo, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, rompió con el armado libertario pese a haber sido un aliado clave. Su representante en el Senado es Eduardo Vischi, jefe del bloque radical, y recientemente sumó a su espacio al peronista Carlos Espínola, quien había sido tentado por La Libertad Avanza.

En un encuentro en Río Cuarto, Valdés lanzó una dura advertencia: "Estoy cansado de ir a Buenos Aires y que me reciban funcionarios de tercera línea".

Esta nota habla de: