Interna

El PJ debate su estrategia electoral: ¿unificar o desdoblar las elecciones?

Los siete intendentes peronistas deberán comunicar esta semana si sus departamentos celebrarán las elecciones en la misma fecha que la provincia o si las trasladarán a febrero de 2026. La decisión no solo responde a razones de estrategia política, sino también al impacto económico que supone cada alternativa.

Los intendentes justicialistas se reunirán este martes por la tarde con el objetivo de acordar una postura común frente al cronograma de elecciones municipales. La principal discusión gira en torno a si sincronizar los comicios con el calendario provincial, previsto para el 26 de octubre, o desdoblarlos y fijar fecha propia para el 22 de febrero de 2026.

El encuentro se produce mientras el Partido Justicialista atraviesa el proceso de cierre de listas, iniciado hace dos semanas. El apremio por definir responde a que el plazo legal vence este viernes, momento en el que deberán informar si se suman o no a la convocatoria electoral provincial.

 La lista a diputados nacionales del PJ estará encabezada por el presidente del partido, Emir Félix

Actualmente, el peronismo conduce siete comunas mendocinas: Maipú, Lavalle, Santa Rosa, La Paz, Tunuyán, San Rafael y Malargüe. Sin embargo, no hay una postura única. La posibilidad de separar las elecciones genera tensiones internas vinculadas tanto a lo económico como a lo político.

Por un lado, el monto necesario para llevar adelante una elección propia ronda los 500 millones de pesos, y si se opta por desdoblar, la carga financiera recae sobre cada municipio. Por otro, hay quienes creen que resulta más conveniente focalizar la campaña en temas departamentales, sin que se diluya en el clima nacional o provincial.

 Los intendentes justicialistas se reunirán este martes por la tarde con el objetivo de acordar una postura común frente al cronograma de elecciones municipales.

Todo parece indicar que la estrategia local terminaría imponiéndose, especialmente por la disputa de bancas en los Concejos Deliberantes, lo que le da un peso particular a los comicios municipales. 

En caso de adherir al cronograma provincial, cada municipio deberá emitir una resolución oficial y convocar a elecciones de concejales, conforme a lo establecido por el artículo 105 de la Ley de Municipalidades 1079 y el artículo 20 del Código Electoral 2551.

¿Qué inquieta al peronismo?

Mientras definen su hoja de ruta, los intendentes peronistas también siguen con atención las conversaciones entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza. Una eventual alianza entre esos espacios podría modificar el equilibrio político en los concejos deliberantes, donde hoy el PJ mantiene la mayoría en varios distritos.

 Calvente, Suarez, Molero, Costarelli y Aguilera decidieron unificar las elecciones.

"En muchas provincias los oficialismos vienen ganando. Podría pasar lo mismo acá, pero si se consolida esa coalición, hay que replantear los números", reconoció un dirigente peronista de peso.

Hasta ahora, los únicos jefes comunales que ya confirmaron su adhesión al calendario provincial son Marcos Calvente (Guaymallén), Raúl Rufeil (San Martín), Ulpiano Suarez (Ciudad), Diego Costarelli (Godoy Cruz) y Alejandro Molero (General Alvear), todos pertenecientes a Cambia Mendoza.

Esteban Allasino y Matías Stevanato, aún no comunican su decisión de unificar o desdoblar elecciones.

En tanto, aún no se pronunciaron públicamente los radicales Francisco Lo Presti (Las Heras), Gustavo Aguilera (Tupungato), Mario Abed (Junín), Esteban Allasino (Luján), Ricardo Mansur (Rivadavia) y Alejandro Morillas (San Carlos).

Esta nota habla de: