El or茅gano de San Carlos busca se IG y denominaci贸n de origen
Se est谩 elaborando un plan de trabajo que permitir谩 alcanzar una indicaci贸n geogr谩fica o bien una denominaci贸n de origen, como ocurri贸 con el aceite de oliva extra virgen. El Instituto de Desarrollo rural (IDR), junto a la Sociedad Rural del Valle de Uco, ha llevado a cabo una serie de talleres y encuentros para avanzar en una caracterizaci贸n del sector.
El Ministerio de Econom铆a y Energ铆a, a trav茅s de la Direcci贸n de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y productores de or茅gano nucleados en la Sociedad Rural del Valle de Uco, buscan avanzar en la obtenci贸n de la denominaci贸n de origen para la arom谩tica.
En este sentido, Alfredo Baroni, director t茅cnico del IDR, coment贸 que se ha venido trabajando de manera conjunta entre todos los actores del sector en un posible reconocimiento a trav茅s de un sello de calidad vinculado al origen por parte de Agricultura Ganader铆a y Pesca del Ministerio de Econom铆a de la Naci贸n.
鈥淟a intenci贸n es que el or茅gano que se produce en el Valle de Uco avance en un proceso similar al de nuestro aceite de oliva extra virgen, ya sea mediante a una indicaci贸n geogr谩fica (IG) o bien una denominaci贸n de origen鈥 (DO), remarc贸.
En una primera instancia, junto a las autoridades de la entidad representativa del sector productivo, se ha llevado a cabo una serie de talleres de capacitaci贸n y encuentros, que han permitido avanzar en una caracterizaci贸n del sector y en realizar un primer bosquejo de lo que ser谩 un plan de trabajo conjunto.
En este sentido, Baroni a帽adi贸: 鈥淎 partir de los v铆nculos generados, se est谩 trabajando para acceder a una asistencia t茅cnica por parte del Programa de Control de Alimentos y el objetivo que se persigue tiene que ver con seguir avanzando en las etapas siguientes vinculadas a este reconocimiento de calidad鈥.
鈥淓s un trabajo que lleva su tiempo. Conseguir el reconocimiento para nuestros aceites de oliva nos demand贸 cuatro a帽os y entendemos que en este caso nos puede demandar un tiempo similar鈥, cerr贸 el funcionario.
El programa de control de alimentos es una iniciativa que se desprende de la Secretar铆a de Agricultura Ganader铆a y Pesca. Brinda asesoramiento y capacitaci贸n orientadas a pymes agroalimentarias de todo el pa铆s, con el prop贸sito de contribuir al agregado de valor a trav茅s de la aplicaci贸n de herramientas que permitan optimizar la gesti贸n empresarial y sus capacidades competitivas.
Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, coment贸: 鈥淓l or茅gano es un producto de consumo nacional y a veces, falta. En algunas ocasiones ese faltante se cubre con falsificaciones. Hace unos a帽os, desde la Sociedad Rural logramos detectar un or茅gano falsificado que ingresaba a granel desde Egipto. Desde ANMAT nos ayudaron a detectar los fraccionadores. Mas all谩 de esta medida, esto se sigue practicando鈥.
El titular de la Sociedad Rural destac贸 que es un proceso que se debe llevar a cabo de a poco. 鈥淢uchos de nuestros productores ya envasan su or茅gano hasta vol煤menes de un kilo. Creemos que hasta all铆 podr铆a llegar la certificaci贸n debido a que una bolsa de 10 kilos significar铆a vol煤menes muy grandes鈥, agreg贸.
鈥淪i logramos este reconocimiento, ser谩 un impulso importante para que muchos productores adquieran la maquinaria necesaria para envasar y lograr acuerdos comerciales con fraccionadores quienes, a su vez, recibir谩n un or茅gano que no est茅 adulterado鈥, cerr贸 Leiva.
Aceite de esencias como agregado de valor
Paralelamente, desde hace unos 3 a帽os, se viene llevando a cabo un trabajo de investigaci贸n entre el IDR, el INTA, la Universidad de San Luis, el Conicet, la Municipalidad de San Carlos y productores de or茅gano del Valle de Uco, nucleados en la Cooperativa de Trabajo 鈥淎rom谩ticas Sancarlinas鈥 para obtener un aceite de esencias a base de or茅gano.
Silvio Pannocchia, titular de Promoci贸n e Industria de la Municipalidad de San Carlos, remarc贸 que en el marco de las reuniones que se han venido manteniendo surgi贸 la inquietud sobre c贸mo impactar铆a en el mercado un producto de estas caracter铆sticas.
鈥淭ambi茅n se trabaj贸 sobre qu茅 equipamiento e inversiones ser铆an necesarias realizar para poder producirlo, cu谩l ser铆a el potencial mercado al que se podr铆a acceder y su rentabilidad鈥, destac贸 el funcionario municipal.
La investigaci贸n se viene coordinando desde el 谩rea de Planeamiento de la comuna sancarlina tomando muestras de los varietales de or茅gano con los an谩lisis extra铆dos de aceite correspondiente a la cooperativa Arom谩ticas Sancarlinas de Chilecito.
El trabajo se ha desarrollado desde el Intequi (Instituto Nacional de Tecnolog铆a Qu铆mica) que est谩 articulado con dependencia del Conicet y la Universidad de San Luis. Hasta el momento, se ha avanzado en la caracterizaci贸n del aceite esencial de or茅gano, establecimiento del proceso extracto y la validaci贸n de especies.
En este sentido, se ha trabajado con tres tipos de or茅gano que se cultivan en la zona, se ha concretado el an谩lisis de la materia prima y se ha implementado un dise帽o experimental.
Todo esto concluye en que el or茅gano producido por la Cooperativa Arom谩ticas Sancarlina es de Calidad Premium cuyas caracter铆sticas lo posiciona sobre otros. Es por ello que se ha sugerido avanzar en la conformaci贸n de una mesa del or茅gano y analizar la posible adquisici贸n de la sala de extracci贸n de aceites que podr铆a ser m贸vil o fija. Este equipamiento servir谩 para obtener o trabajar con otras arom谩ticas de la zona
Actualidad del sector
El or茅gano es una de las principales hierbas arom谩ticas que se produce en el pa铆s. Los principales centros de producci贸n son las provincias de Mendoza con el 50% del total, C贸rdoba (25%), San Juan (15%). Existen peque帽as producciones en casi todo el pa铆s, pero es importante destacar que los mejores rendimientos y aromas se obtienen en el centro oeste y noroeste del pa铆s.
En Mendoza el cultivo de or茅gano representa poco m谩s del 3% del 谩rea total cultivada con hortalizas y ocupa el octavo lugar por superficie, detr谩s del ajo, la papa, el tomate para industria, el zapallo, la cebolla, la zanahoria y el ma铆z para choclo.
Dentro del territorio provincial, los distritos sancarlinos de Pareditas y Chilecito, concentran la mayor superficie de or茅gano y productores. En los distritos de Eugenio Bustos, Tres Esquinas, Casas Viejas, El Cepillo, La Consulta, Villa de San Carlos y Paso de las Carretas se localiza el resto de los productores del departamento.
Pareditas es considerada la Capital Nacional del Or茅gano y cada a帽o ofrece su plaza y el polideportivo del lugar para realizar la tradicional Fiesta Nacional del Or茅gano, en enero de cada a帽o, desde hace m谩s de 20 a帽os.
Seg煤n los datos del 煤ltimo relevamiento hort铆cola estival de la provincia, temporada 2021/22, la superficie de or茅gano fue estimada en 858,56 has. Del total 833 se encuentran ubicadas en el departamento de San Carlos, las restantes en el departamento de Luj谩n de Cuyo (22,67 h) y San Rafael que cuenta con 2,89 hect谩reas cultivadas. La totalidad de las hect谩reas cultivadas est谩n en manos de 189 productores.
Otro de los puntos de inter茅s en el marco del estudio, tiene que ver con que, del total de las unidades productivas, el 41% produce arom谩ticas m谩s alguna hortaliza, mientras que el 33%, solo arom谩ticas. En resto lleva a cabo la actividad produciendo arom谩ticas y pasturas (11%), arom谩ticas y vid (9%) y el restante 7% produce arom谩ticas y frutas.