El Gobierno amplía retenciones cero: ahora incluye a la carne para consolidar señales al mercado
Tras el impacto positivo de la quita de retenciones a granos y economías regionales, el Ejecutivo suma a las carnes bovinas y avícolas al beneficio fiscal. Busca sostener la baja del riesgo país y apuntalar el ingreso de divisas en medio de la tensión cambiaria
Con el objetivo de reforzar las señales al mercado y sostener la mejora de los activos argentinos, el Gobierno nacional amplió hoy el esquema de retenciones cero para incluir a las exportaciones de carnes bovinas y avícolas. La medida se suma a la eliminación previa del impuesto para granos, subproductos y economías regionales, que semanas atrás impulsó una suba en las acciones locales y una caída del riesgo país.
El anuncio fue oficializado mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial y comunicado por el vocero presidencial, Manuel Adorni. La decisión tiene vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se registren DJVE (Declaraciones Juradas de Venta al Exterior) por un total de USD 7.000 millones.
"El único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", sostuvo Adorni en su cuenta de X, en clara alusión a la estrategia oficial de incentivos a las exportaciones en un momento de fuerte presión cambiaria.
La ampliación del esquema forma parte de una política más amplia del Gobierno para estimular el ingreso de dólares
El impacto no se hizo esperar: tras la publicación del decreto, el dólar retrocedió un 5% y cerró en $1.440, mientras que el riesgo país continuó en baja, reflejando un mayor optimismo entre los inversores.
El nuevo beneficio alcanza a la carne, un sector que desde hace tiempo reclamaba mayor competitividad fiscal para fortalecer sus ventas al exterior. A partir de ahora, y al igual que en el caso de los productos agrícolas, los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de la DJVE.
La ampliación del esquema forma parte de una política más amplia del Gobierno para estimular el ingreso de dólares y aliviar la carga sobre el Banco Central, que la semana pasada se vio obligado a intervenir durante tres jornadas consecutivas para contener la disparada del tipo de cambio.
En enero de este año, el Ejecutivo había eliminado las retenciones para las economías regionales y recortado en un 20% las correspondientes a otros sectores agroindustriales. Esa decisión generó una reacción positiva inmediata en los mercados, con alzas en los bonos y acciones argentinas.