"El desaf铆o que tenemos las Pymes hoy es sostenernos"
Juli谩n Moreno, titular de Apyme, advierte sobre la cr铆tica situaci贸n del sector y relativiza el impacto del Hot Sale: "No nos cambia la realidad"
En un contexto de retracci贸n del mercado interno, paralizaci贸n de la cadena de pagos y apertura de importaciones que pone en jaque a la industria nacional, las peque帽as y medianas empresas (Pymes) atraviesan un momento de extrema fragilidad. Juli谩n Moreno, titular de Apyme a nivel nacional, dialog贸 con Radio Jornada (91.9) y traz贸 un diagn贸stico contundente: "Estamos en una espiral descendente y sin herramientas de pol铆tica econ贸mica que reviertan la tendencia".
Escaso impacto del Hot Sale para las Pymes
Convocado para analizar la participaci贸n de las Pymes en el Hot Sale, Juli谩n Moreno no tard贸 en aclarar que este tipo de eventos promocionales tiene una incidencia m铆nima en la vida real del sector. "Son herramientas, s铆, pero que no cambian la realidad para nada. El Hot Sale queda en segundo plano, sirve para hacer esta charla, pero no nos modifica el panorama", explic贸.
Seg煤n el dirigente, el comercio digital -aunque en crecimiento- representa apenas el 15% del total de las ventas. En este escenario de baja actividad, promociones como el Hot Sale se convierten en un espejismo: "Estamos con un mercado interno muy deprimido y problemas para cobrar. Si no hay consumo ni cr茅dito, no hay milagro posible".
Una econom铆a de deuda, incertidumbre y especulaci贸n
Moreno describi贸 una din谩mica perversa que sofoca al entramado Pyme. "Antes del acuerdo con el Fondo, muchas empresas trataron de pagar sus compromisos para cubrirse de una posible devaluaci贸n. Despu茅s del acuerdo, con el Gobierno interviniendo en el d贸lar futuro, se consolida un esquema de especulaci贸n financiera que empeora la cadena de pagos".
El titular de Apyme explic贸 que muchos actores que no pertenecen al mundo financiero se ven arrastrados por esa l贸gica: priorizan hacer una diferencia con la tasa de inter茅s antes que cumplir con sus proveedores. Resultado: m谩s cuellos de botella, m谩s par谩lisis y m谩s incertidumbre.
Inversi贸n frenada escasa presencia del Estado
Las peque帽as y medianas empresas, que en la Argentina explican el 70% del empleo, est谩n detenidas. "Cuando hay un gobierno que impulsa la industria, te embarc谩s en deudas para invertir. Pero si el ciclo pol铆tico cambia y se desarma todo, qued谩s clavado con pasivos en d贸lares y sin ventas. Entonces, la pr贸xima vez dud谩s en invertir", describi贸 Moreno.
El temor a otro giro de tim贸n en la pol铆tica econ贸mica termina por frenar cualquier posibilidad de reactivaci贸n. "Este proceso va dejando cicatrices profundas en el entramado productivo que son muy dif铆ciles de borrar", asegur贸.
Apertura indiscriminada y p茅rdida de empleo
Moreno advirti贸 que la apertura de importaciones, lejos de responder a una l贸gica de competitividad, es un "tiro en el pie" para la industria nacional. "Nos hacen competir con polos industriales gigantescos como China o Estados Unidos, que incluso aplican aranceles para proteger su producci贸n. Y nosotros abrimos las puertas de par en par".
Adem谩s, alert贸 que el empleo formal tambi茅n est谩 desapareciendo.
"Si se destruye la industria, se destruye el 20% del empleo argentino. Son puestos bien remunerados, con derechos, que hoy est谩n en la cuerda floja".
El n煤mero que confunde y el consumo que se desploma
Frente a informes que se帽alan un leve crecimiento interanual en las ventas minoristas, Moreno puso las cifras en contexto: "S铆, crecen respecto al a帽o pasado, pero caen respecto al mes anterior. No hay una tendencia firme. Adem谩s, crece la actividad minera o petrolera, que genera poco empleo, y cae la industrial, que es la que m谩s puestos produce". Por eso, remarc贸, la paradoja de una econom铆a que 鈥榗rece' pero con consumo en baja: "La masa salarial pierde participaci贸n en el PBI. Y sin salario, no hay mercado interno que aguante".
Consultado acerca de lo que las Pymes esperan para este a帽o, la Moreno respondi贸: "El desaf铆o hoy es sostenernos. Muchas Pymes ya est谩n recurriendo a la importaci贸n para bajar costos, lo que implica despidos. Y los que est谩n en el medio de la cadena, como los proveedores industriales, directamente se quedan sin clientes".