Diseño, innovación y equidad se encontraran en la UNCUYO con el décimo Congreso DiSur
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNCUYO recibirá el DiSur 2025, encuentro que reunirá del 23 al 24 de octubre a más de dos mil docentes, estudiantes y profesionales de América Latina, con el objetivo de fortalecer la colaboración universitaria, el diálogo con la comunidad y la práctica del diseño con impacto social.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) será el epicentro del décimo Congreso Latinoamericano DiSur, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de octubre en la Facultad de Artes y Diseño (FAD). Este evento reunirá a más de 2.000 participantes, entre docentes, investigadores, estudiantes, emprendedores y profesionales de países como Argentina, Chile, Uruguay, México, Brasil, Colombia y Paraguay.
Bajo el lema "Diseño para la equidad en la universidad pública latinoamericana", el Congreso propone reflexionar sobre cómo el diseño puede contribuir a la justicia social, la inclusión y la sostenibilidad, promoviendo un enfoque colaborativo que vaya más allá de diseñar para y apunte a diseñar con la sociedad.
Durante las jornadas se desarrollarán conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres, presentaciones académicas y un espacio expositivo, que incluirá muestras de cátedras, presentaciones de libros, emprendimientos y actividades abiertas al público. El evento es organizado por el Grupo de Carreras de Diseño de la FAD en coordinación con la Red DiSur de universidades públicas latinoamericanas.
El DiSur 2025 celebra los 10 años del encuentro, con actividades distribuidas entre los edificios de Docencia, Gobierno, Música y el bloque de Aulas BACT. La programación incluye mesas de debate, talleres estudiantiles, el Encuentro de Estudiantes y La Random, un espacio de creación y exposición que reúne muestras, charlas, emprendimientos y experiencias abiertas a toda la comunidad.
La Red DiSur, desde 2011, integra y colabora con carreras de diseño de universidades públicas de América Latina, trabajando en la construcción de conocimiento regional, considerando los contextos locales y problemáticas contemporáneas. Este congreso reafirma el diseño como práctica transformadora, capaz de replantear formas de aprender, crear y proyectar, promoviendo una universidad pública equitativa, innovadora y socialmente comprometida.