Entrevista en Radio Jornada

Día de la Madre: el 2025 es el cuarto año consecutivo de caída de las ventas

Salvador Femenía, representante de la CAME, informó que las ventas cayeron el 3,5% en comparación con el 2024 y dijo que la estabilidad de precios no alcanza sin medidas para incentivar el consumo

Redacción

Las ventas por el Día de la Madre, una de las fechas comerciales más importantes del año, no lograron revertir la tendencia negativa que arrastra el consumo. Según explicó en "Matinal" en Radio Jornada 91.9 Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el movimiento fue escaso durante la semana y apenas repuntó el sábado, sin impacto real en los resultados.

"Fue tal cual lo esperábamos. Venimos con muchos meses de ventas muy caídas y sin señales de cambio. Se movió algo el último día, pero no alcanzó para ser relevante", resumió Femenía. De esta manera, el Día de la Madre acumula cuatro años consecutivos de caída interanual.

Consumo en retroceso y factores externos

El representante de CAME mencionó que la pérdida de ventas no responde a un único motivo, sino a una combinación de factores: el avance de las plataformas extranjeras, los viajes de compra a Chile y una "apatía general" entre los consumidores. "La política agresiva de precios de las plataformas del exterior y la incertidumbre económica hacen muy difícil competir", explicó.

En Mendoza, como en otras provincias de frontera, el comercio local se resiente por la diferencia cambiaria y los gastos que los argentinos realizan en el exterior. "Pasa lo mismo en la Mesopotamia", apuntó Femenía, al señalar que los comercios ven una caída de movimiento tanto en días festivos como en temporadas turísticas.

La estabilidad de precios no alcanza

Durante la entrevista, Femenía advirtió que si bien la baja de la inflación es un dato positivo, no se traduce en una mejora del poder adquisitivo ni en reactivación de las pymes. "Bienvenida la estabilidad de precios, pero a esto le faltan patas: mayor competitividad, menor conflictividad laboral y una baja de impuestos que no se concreta de un día para otro", expresó.

El vocero recordó que la presión tributaria es uno de los principales obstáculos del sector. "En las últimas dos décadas la curva impositiva fue ascendente. Hoy no hay rentabilidad con movimiento ni sin movimiento", señaló, y recordó que desde la llegada de Javier Milei a la presidencia cerraron más de 15 mil pymes, sobre un total de 50 mil que dejaron de existir en la última década.

Elecciones y falta de acuerdos políticos

Con vistas a las elecciones, Femenía advirtió que la incertidumbre política agrava la situación económica. "Siempre traen nubarrones. Argentina necesita acuerdos y coincidencias básicas, porque con propuestas opuestas no se puede sacar el país adelante", dijo.

Según el dirigente, el proceso electoral actuó como un "tapón" que frenó decisiones necesarias. "Hay medidas de corrección que duelen, pero hay que tomarlas. No se puede seguir en stand by y agravar los problemas de fondo", sostuvo.

Hacia fin de año, la CAME observa el escenario con prudencia. Las ventas navideñas y la temporada turística podrían marcar el pulso de cierre de un 2025 difícil. "Antes teníamos esperanza de que, pasada la elección, se tomara aire. Hoy no lo tenemos tan claro", concluyó Femenía.

Esta nota habla de: