RADIO JORNADA

Descontento en Aumento: más de la mitad de los mendocinos pierden la paciencia ante la situación económica

Nicolás González Perejamo, titular de la consultora Demokratia, explicó en Radio Jornada (91.9) el creciente descontento económico en Mendoza

En entrevista en el programa "Las Voces de Jornada",  por Radio Jornada (91.9), se abordó un tema de gran relevancia para la ciudadanía mendocina: la creciente impaciencia ante el panorama económico actual. El análisis se basó en un estudio de la consultora Demokratia, cuyo titular, Nicolás González Perejamo, fue entrevistado para desglosar los hallazgos.

El contexto de la conversación se centró en los recientes datos de inflación a nivel nacional (2,8%) y provincial (3,1-3,2%), así como en el umbral de pobreza establecido en $1.110.063. Ante este escenario, la consultora indagó sobre la tolerancia de los habitantes del Gran Mendoza respecto a la mejora de la situación económica bajo la gestión del presidente Milei.

González Perejamo señaló una percepción generalizada de desconexión entre los indicadores macroeconómicos que se difunden y la experiencia diaria de los ciudadanos. Ejemplificó esto con la sensación de que la inflación real en rubros como alimentos, alquileres y transporte público supera ampliamente los porcentajes oficiales. Esta disparidad alimenta la desconfianza en los números que antes sustentaban la credibilidad de las políticas económicas del gobierno nacional.

El estudio reveló un dato alarmante: el 52,10% de los mendocinos encuestados manifestó que su paciencia se ha agotado. Esta cifra contrasta significativamente con el 20,36% registrado en abril de 2024 y el 30% en agosto del mismo año, evidenciando una aceleración en la pérdida de confianza. Si bien un 27% aún mantiene la esperanza en una mejora futura (otorgando al gobierno hasta 9 meses o más), la tendencia general es de creciente descontento.

El estudio reveló un dato alarmante: el 52,10% de los mendocinos encuestados manifestó que su paciencia se ha agotado

Un aspecto interesante resaltado por el análisis es el concepto de "rollover de la confianza", donde algunos ciudadanos extendían su margen de espera ante anuncios o eventos puntuales que parecían ofrecer un respiro económico. Sin embargo, este fenómeno parece estar perdiendo fuerza ante la persistencia de las dificultades.

González Perejamo también destacó la aparición de una "nueva grieta", ya no basada en preferencias políticas tradicionales (Macri vs. Cristina), sino en una división de carácter económico. Por un lado, aquellos que han perdido la paciencia y, por otro, quienes aún otorgan crédito al gobierno, fundamentalmente sustentado en la expectativa de una mejora económica. Subrayó que, al menos en Mendoza, esta evaluación está primordialmente ligada a la situación económica, dejando en un segundo plano otras cuestiones políticas o sociales.

Paciencia por distribución de género

Es importante mencionar que la encuesta se realizó entre el jueves 8 y el martes de la presente semana, abarcando el período previo y posterior a la difusión del último dato de inflación. A pesar de la leve desaceleración del índice a nivel nacional, la percepción ciudadana de una economía difícil persiste

El experto explicó que históricamente ha existido escepticismo hacia el INDEC, aunque durante la gestión de Macri se recuperó cierta credibilidad. No obstante, cuestionó la antigüedad de la estructura de gastos utilizada para calcular el índice (basada en datos de 2004), lo que podría no reflejar el consumo actual (mencionando la ausencia de servicios como Netflix en aquel entonces).

El estudio profundizó en el impacto por grupo etario, revelando que la población económicamente activa (31 a 65 años) es la más afectada, con un 57% reportando haber perdido la paciencia. Este segmento, con responsabilidades económicas directas, enfrenta las mayores dificultades para cubrir sus gastos. En contraste, la impaciencia es menor entre jóvenes y jubilados, aunque esto no implica que estos últimos no estén sufriendo la crisis.

El estudio profundizó en el impacto por grupo etario, revelando que la población económicamente activa (31 a 65 años) es la más afectada

Finalmente, González Perejamo adelantó que en los próximos días se publicarán resultados sobre una pregunta incluida en la misma encuesta, referida a la dificultad para llegar a fin de mes, lo que permitirá ampliar aún más el panorama de la situación económica mendocina. 

La consultora utiliza un método de análisis que combina el monitoreo de conversaciones digitales y búsquedas en línea con encuestas presenciales, activando estas últimas ante picos de interés en temas económicos. 

El significativo aumento en la impaciencia ciudadana, pasando del 30% en agosto de 2024 al 52,10% en mayo de 2025, evidencia la alarma que se ha encendido en la percepción de los mendocinos.

El significativo aumento en la impaciencia ciudadana, pasando del 30% en agosto de 2024 al 52,10% en mayo de 2025, evidencia la alarma que se ha encendido en la percepción de los mendocinos.

Esta nota habla de: