THE NEW YORK TIMES

Del comic al cine: la reseña de The New York Times sobre "El Eternauta",la serie furor del momento

La serie argentina basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld fue reseñada por The New York Times. El crítico Mike Hale analiza sus virtudes, cuestiona algunos cambios y destaca el trabajo del director Bruno Stagnaro.

La serie de Netflix sobre una invasión extraterrestre, El Eternauta, ha tenido buena recepción, aunque para el crítico de The New York Times, lo ideal sería leer primero la historieta original. Eso sí, conseguir una copia puede ser un desafío.

Reseña del Eternauta en el diario Norteamericano The New York Times. 

Mike Hale, autor de la reseña, cuenta que conoció El Eternauta cuando fue publicada en inglés por primera vez en 2015 por Fantagraphics Books. Esa edición costaba 50 dólares y él la leyó en una biblioteca. Hoy, con el estreno de la serie, los precios se dispararon hasta 350 dólares en sitios de reventa y ya no hay ejemplares disponibles en la Biblioteca Pública de Nueva York. Desde la editorial mencionaron que evalúan una reedición, pero aún no tomaron una decisión.

Para Hale, esta falta de ejemplares muestra el fuerte impacto que la obra sigue generando. Escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, la historieta cuenta cómo una nevada letal sorprende a Buenos Aires, dejando muertos por donde pasa. Un grupo de amigos, reunidos para jugar a las cartas, sobrevive refugiado y poco a poco comienza a salir a buscar alimentos e información en una ciudad desierta.

 Héctor Germán Oesterheld escritor del Eternauta

El crítico destaca el estilo visual y narrativo de los autores, que logran una historia de ciencia ficción única y atrapante. Las imágenes transmiten una mezcla de encierro y soledad, y los personajes, cubiertos con trajes especiales, se ven como buzos caminando por un mar seco y peligroso.

Con el paso del tiempo, El Eternauta se volvió un clásico de la cultura argentina. Su autor, Oesterheld, fue secuestrado por la dictadura en 1977 y nunca se supo más de él ni de sus cuatro hijas, lo que reforzó su figura como símbolo de lucha.

Durante años, varios directores pensaron en adaptar la historia. Lucrecia Martel incluso escribió un guion, pero no llegó a filmarlo. También hubo intentos anteriores que no prosperaron, como una serie animada. Finalmente, el elegido fue Bruno Stagnaro, quien dirigió los seis capítulos de la serie que se estrenó el 30 de abril. La familia Oesterheld pidió que se hiciera en español y en Buenos Aires, algo que se respetó.

La historia fue actualizada: ahora hay celulares y más personajes, pero la base sigue siendo la misma. Cae nieve venenosa, hay insectos gigantes llamados cascarudos y se insiste en cubrirse todo el cuerpo con cualquier cosa disponible. La serie tiene sonido constante del viento, lo que da una sensación diferente al silencio del papel.

 Con el estreno de la serie, los precios de los comics se dispararon hasta 350 dólares en sitios de reventa.

La trama sigue fiel al libro, al menos en esta primera parte. Los seis capítulos llegan hasta un punto clave de la historia, donde el relato empieza a ser más fantasioso y político. Si hay una segunda temporada, probablemente tenga que esforzarse más para mantener el interés.

Hale reconoce el buen trabajo de Stagnaro y del director de fotografía Gastón Girod, que logran una estética silenciosa en los paisajes blancos llenos de autos y cuerpos. Aunque, admite, a veces cuesta identificar a los personajes porque están tapados, lo que puede generar confusión.

 Ricardo Darín le da vida a Juan Salvo, el protagonista de la historia

Una crítica que hace el periodista es que se le agregaron demasiadas capas emocionales a la historia. Lo que antes era una mezcla simple de acción y ciencia ficción ahora se parece más a un drama moderno, con más carga emocional. Dice que pasó de ser algo como La guerra de los mundos a parecerse más a The Last of Us. Es un estilo muy usado hoy en las plataformas, pero no siempre se logra bien.

Hale aclara que no puede contar detalles del argumento por pedido de Netflix, que envió una lista de cosas "no revelables". De todos modos, menciona que Ricardo Darín interpreta a Juan Salvo, el protagonista, y resalta que su actuación es muy buena.

La gran pregunta que todos se hacen, dice Hale, es: ¿qué es un eternauta? La historieta lo responde rápido. La serie, no tanto. Así que, si la curiosidad te gana, quizás tengas que buscar el libro... o pagar los 350 dólares.

Esta nota habla de: