ENTREVISTA RADIO JORNADA

David Saez: "Esta ley beneficia directamente al ciudadano y al consumidor"

El Senado de Mendoza dio sanción definitiva a una reforma que modifica el Código Procesal Civil, Comercial y Tributario, ampliando el acceso a la justicia para los consumidores. El senador David Sáez, en "Las Voces de Jornada" explicó el impacto de esta ley, que busca enfrentar el contexto inflacionario permitiendo a los ciudadanos presentar demandas por montos de hasta 2,5 millones de pesos.

En un esfuerzo por modernizar la justicia provincial y agilizar los procesos para los consumidores, el Senado de Mendoza aprobó una reforma de gran importacia  en el Código Procesal Civil.

El programa "Las Voces de Jornada" recibió al senador David Sáez, quien impulsó la sanción definitiva de una ley que agilizará los procesos judiciales por "pequeñas causas". El invitado explicó que se trata de un procedimiento sencillo, ágil y gratuito para que los ciudadanos puedan reclamar por bienes o servicios de consumo de menor cuantía. La reforma modifica el inciso b del artículo 218 del Código Procesal Civil, elevando el límite de reclamo de tres a cinco JUS.

 El Senado de Mendoza dio sanción definitiva a la modificación del inciso b del artículo 218° del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario, con la que se eleva el límite de tres a cinco JUS en el Proceso de Pequeñas Causas.

Sáez detalló que, mientras el valor anterior del JUS permitía reclamos de hasta 1,5 millones de pesos, la nueva norma lo eleva a 2,5 millones, tomando en cuenta el valor actual de la unidad. Esta medida busca combatir un problema común: cuando el costo de un juicio tradicional que incluye el patrocinio de un abogado y los trámites excede el valor del producto dañado, como un electrodoméstico fallado, los consumidores suelen desistir de buscar justicia.

  La nueva ley, en cambio, fortalece la oficina de pequeñas causas de la Suprema Corte de Justicia.

 La nueva ley, en cambio, fortalece la oficina de pequeñas causas de la Suprema Corte de Justicia, garantizando un camino real y sin costo para que los ciudadanos puedan resolver estos conflictos.

 Una Ley Impulsada por el Contexto Económico y el Consenso Político

El senador explicó que la reforma era inevitable, ya que el valor del JUS está estipulado por ley y solo una modificación legislativa podría adecuar los montos a la realidad económica. Aclaró que esta decisión no pudo ser tomada por una simple resolución de la Corte, ya que el código exigía un cambio de fondo.

 Sáez reveló que el proyecto fue producto del consenso y el trabajo en conjunto con la Suprema Corte de Justicia.

Sáez reveló que el proyecto fue producto del consenso y el trabajo en conjunto con la Suprema Corte de Justicia. El mismo presidente de la Corte, Almirante Grau, colaboró con aportes cruciales que permitieron encontrar un "equilibrio" para que la reforma pudiera implementarse de manera armónica.

La iniciativa fue presentada por Sáez, pasó por la Cámara de Diputados en segunda revisión, y finalmente fue aprobada en el Senado con un amplio apoyo: 29 votos a favor y 8 abstenciones. El senador mencionó que el bloque justicialista se abstuvo de votar, mientras que el Partido Verde y la Unión Mendocina apoyaron la propuesta. Esto demuestra que la ley cuenta con un respaldo multipartidista, lo que fortalece su espíritu de beneficio para todos los ciudadanos.

 La iniciativa fue presentada por Sáez, pasó por la Cámara de Diputados en segunda revisión, y finalmente fue aprobada en el Senado con un amplio apoyo: 29 votos a favor y 8 abstenciones.

Un Futuro con Mayor Acceso a la Justicia para todos los Mendocinos

Una vez aprobada, la ley quedó lista para ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Sáez señaló que el espíritu de la norma es democratizar la justicia, ofreciendo un camino real para que los mendocinos resuelvan sus conflictos de bajo costo. "La estamos trasladando a toda la provincia", afirmó, destacando que el objetivo final es que esta oficina se convierta en una solución accesible para todos, sin importar su origen o situación económica.

 Una vez aprobada, la ley quedó lista para ser promulgada por el Poder Ejecutivo.

El invitado concluyó la entrevista con una reflexión sobre la importancia de que los ciudadanos conozcan sus derechos y las herramientas que tienen a su disposición. La nueva ley representa un paso crucial en la modernización del sistema judicial y se presenta como una protección efectiva contra la inflación, garantizando que el desfasaje económico no restrinja los derechos de los consumidores. En palabras de Sáez, la norma asegura que los conflictos de menor cuantía, que a menudo se dejan sin resolver por la complejidad de la justicia, ahora puedan tener una solución ágil y garantizada.

Esta nota habla de: