Cornejo ratificó el compromiso provincial con la salud integral
Alfredo Cornejo encabezó el inicio del encuentro, que reúne a expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos actuales en clínica, diagnóstico y abordajes terapéuticos. En ese marco, destacó la importancia de visibilizar y priorizar la salud mental como política pública central.
Con la participación de más de 20 disertantes nacionales e internacionales y la presentación de más de 150 trabajos científicos, este jueves comenzó el Segundo Congreso de Salud Mental Mendoza 2025, bajo el eje "Constructos: clínica, diagnóstico y abordajes terapéuticos". Además, en el encuentro se desarrollarán también las Terceras Jornadas sobre Suicidio, orientadas a seguir profundizando en la prevención y asistencia de una problemática que interpela de manera permanente al sistema de salud y a la sociedad en su conjunto.
El encuentro, organizado por la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud y Deportes, se desarrolla hoy y mañana en el Hotel Hilton. Junto al Gobernador Alfredo Cornejo, en la apertura estuvieron presentes el secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación, Roberto Esteban Moro; el secretario de Articulación Federal, Néstor Majul; la vicegobernadora Hebe Casado; el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, y el director de Salud Mental de la Provincia, Manuel Vilapriño.
Los acompañaron además la ministra de Seguridad, Mercedes Rus; el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; la subsecretaria de Salud, Carina Copparoni; el director de OSEP, Carlos Funes; legisladores y directores de hospitales.
El Congreso se propone como un espacio de intercambio, reflexión y actualización destinado a profesionales de la salud, de la salud mental y a todas las personas interesadas en la temática, con el objetivo de profundizar el análisis sobre los desafíos contemporáneos, especialmente en torno a la práctica clínica, el diagnóstico y los abordajes terapéuticos.
El gobernador puso en valor la importancia del compromiso del Ejecutivo y de la sociedad en la atención de estas problemáticas. Señaló que, aunque la concurrencia pueda sorprender, la temática "alienta que nos ocupemos, que se ocupe la sociedad, y el gobierno en sus distintas esferas".
Recordó que los problemas de depresión, ansiedad y consumo son un flagelo social que no puede ser atendido por el Estado de manera aislada y que, por más que los ciudadanos tengan demandas puntuales, "si el Gobierno no da la señal clara de estar comprometido con este flagelo, difícilmente podamos alinear a los distintos actores sociales y sensibilizar a la población acerca de tratamientos, prevenciones, etcétera".
Cornejo explicó que la pospandemia incrementó los problemas de salud mental y que el Estado provincial se ha puesto a la cabeza de los servicios, señalando que "cuando recorremos la provincia, advertimos que tenemos muchas más internaciones de salud mental que de clínica médica. Es un dato bien llamativo".
Luego enumeró los avances concretos del Gobierno provincial en la materia y mencionó que se han abierto cuatro centros de día, principalmente para atender adicciones, y que existen guardias funcionando las 24 horas en algunos lugares y de 12 horas en otros. Resaltó además que la línea 148 atiende a las 24 horas y que se incrementó 50% el personal terapéutico de salud mental, incluyendo psiquiatras y psicólogos. "Esto ha permitido atender a más personas" y aumentar 121% la atención en lo que va del año respecto del año anterior.
El gobernador también señaló que, aunque los avances son significativos, "el Estado está haciendo lo propio, pero no es suficiente. Nosotros somos los principales, los que sabemos principalmente eso, pero también la sociedad está llamada a cumplir su parte, que es mayor solidaridad con estas problemáticas".
A continuación, subrayó que la política del Ejecutivo ha priorizado la inversión en recursos humanos en salud mental, aun cuando en otros servicios se tiende a la reducción de personal. Al respecto, dijo que "el Gobierno de la provincia ha incrementado su cantidad de policías y en un 50 por ciento el personal para salud mental", y afirmó que se continuará en esa dirección.
Cornejo también remarcó que la lucha contra los problemas de salud mental requiere de valores sociales y solidaridad, explicando: "Somos seres sociales y nos debemos al conjunto de la sociedad", y agregó: "Difícilmente se pueda enfrentar el flagelo de la salud mental sin valores que la sociedad restablezca claramente como es el de la solidaridad".
Además, señaló que Mendoza busca liderar y dar ejemplo, pero reconoció que se necesita la participación activa de toda la sociedad mendocina para afrontar estos desafíos. Los problemas de salud mental «son problemas universales, no solo son de Argentina, no solo son de Mendoza, pero en Mendoza sí que nos ocupamos", dijo.
Para cerrar, agradeció a los panelistas nacionales e internacionales y a los asistentes, destacando que estos espacios permiten generar mejores coordinaciones y servicios en materia de salud mental, tanto para el Estado como para la ciudadanía. Señaló que "de estos lugares es donde salen mejores coordinaciones y seguramente desde estos lugares también saldrán mejores servicios en materia de salud mental, no solo para el Estado, sino también para la transmisión a nuestra ciudadanía".
Por su parte, el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, destacó los desafíos actuales en esta área y señaló que la situación presenta un doble desafío, con un incremento sostenido de los trastornos de ansiedad, la depresión y los consumos, que "se exacerban por la pobreza, por la violencia, por la incertidumbre". Señaló que persisten brechas que aún deben ser atendidas, tanto geográficas como de oferta, respecto de la necesidad de atención en esta problemática.
Montero destacó que el objetivo es claro: reforzar el área, integrar la salud mental a la atención primaria de la provincia y capacitar a más profesionales. A esto le sumó los avances alcanzados en las últimas convocatorias de residencias en salud mental, donde "nos ha ido muy bien en la inscripción de jóvenes". Resaltó que estos resultados demuestran que las políticas implementadas están dando frutos.
Asimismo, enfatizó la importancia de visibilizar la salud mental y cuidar a los jóvenes, afirmando que "todos, como sociedad, tenemos que entender que tenemos que visibilizar el tema, que tenemos que cuidar la mente de nuestros mendocinos y sobre todo de nuestros jóvenes, y que haciéndolo también cuidamos nuestro futuro".
A su turno, el secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación puso en valor el compromiso del gobierno de la Provincia en abordar estas problemáticas. Señaló que "siempre es un placer venir a Mendoza y trabajar con el Gobernador Cornejo y su equipo, porque aquí hay compromiso, aquí se asume que el trabajo se tiene que hacer", y resaltó que, aunque es difícil, "hay que visibilizarlo y hay que afrontarlo".
Moro valoró la coordinación entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil para fortalecer las políticas de salud mental y adicciones destacando que "solo, el Gobierno no puede, el Gobierno nacional tampoco puede solo, el Gobierno provincial tampoco, los municipales tampoco. Tenemos que pararnos todos en la misma vereda y empezar a generar acciones en conjunto, acciones terapéuticas, pero también acciones preventivas que vayan mejorando la calidad de vida de nuestros jóvenes".
El secretario reconoció la importancia de la articulación con el equipo provincial y señaló que su colaboración con Vilapriño, responsable del área, ha sido fluida y basada en la confianza. Al respecto, dijo que "Manuel es un amigo que conozco hace muchísimos años, para nosotros iba a ser muy fácil trabajar con él, sabiendo las dificultades que tenemos que afrontar hoy en día".
Subrayó que los desafíos son complejos, porque "la realidad nos interpela y en cada instancia que nos toca trabajar de la salud mental y los consumos tenemos que ver cómo multiplicamos lo que hacemos, cómo fortalecemos el trabajo, cómo llegamos a las familias en el territorio y en la vulnerabilidad, y cómo podemos sumar a otros actores".
Moro destacó la integración de las políticas de salud con otras áreas del Gobierno mencionando que promover el deporte y hábitos saludables también es parte de la prevención: "El Gobernador viene de un evento deportivo con las escuelas de Mendoza donde han participado alrededor de 57.000 jóvenes, y eso es una actividad preventiva ligada a la salud de los jóvenes".
Señaló además que estos esfuerzos se coordinan desde el Ministerio de Salud y la Secretaría de Deportes y constituyen un camino para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Asimismo, subrayó que los desafíos requieren inversión en formación, capacitación y espacios de reflexión, y valoró la presencia de expositores nacionales e internacionales en el congreso afirmando que "es un honor que estén acompañando en Mendoza para debatir y generar nuevas políticas que puedan trascender los gobiernos y seguir instaladas".
La prevención y asistencia al suicidio serán las temáticas que ocuparán un espacio importante durante el encuentro. El título del congreso no es casual: busca situar en el escenario de la práctica profesional habitual la manera en que los equipos de salud se vinculan con la clínica, los constructos psicopatológicos que elaboran y las estrategias de tratamiento que implementan.
La propuesta parte de una premisa central: a mayor formación clínica, mejores diagnósticos y, en consecuencia, tratamientos más eficaces y adecuados. Por eso, el congreso implica además un espacio único desde el punto de vista de la incorporación de saberes.
Un espacio para debatir y aportar en pos de la salud mental
El Congreso de Salud Mental Mendoza 2025 es considerado por el Ministerio de Salud y Deportes como una expresión del proceso formativo y de capacitación que se desarrolla durante todo el año. En él confluyen producciones locales e internacionales con un mismo objetivo: fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y abordaje de los trastornos mentales.
Este congreso se consolida, así, como un espacio de referencia en materia de políticas públicas de salud mental, un ámbito de encuentro interdisciplinario que vino para quedarse y que reafirma el compromiso de Mendoza con la formación continua y la mejora de la atención en salud mental.
A la formación, capacitación y actualización que se ofrecen a través de simposios, mesas redondas, talleres, conferencias y cursos, se suma la posibilidad de interactuar entre profesionales y adquirir conocimientos no solo a partir de la evidencia científica, sino también de la experiencia compartida sobre los cuadros psicopatológicos más frecuentes y las formas de prevenirlos y abordarlos.