Concurso de jerarquía directiva: más de 2.000 docentes comienzan pasantías en escuelas de Mendoza
Los docentes que superaron la primera etapa del concurso directivo ya comenzaron su pasantía en instituciones educativas. Durante dos meses deberán observar, diagnosticar y diseñar un plan de mejora, con base en una guía institucional y acompañamiento de los equipos escolares.
Comenzó esta semana la segunda etapa del Concurso de Jerarquía Directiva 2025, impulsado por la Dirección General de Escuelas (DGE). En esta fase, los docentes asignados a distintas instituciones educativas realizarán una pasantía de observación y prácticas funcionales, orientadas al ejercicio de la dirección escolar.
El pasado 12 de febrero, 2.439 docentes participaron de la primera instancia del concurso. Luego, los jurados de cada nivel y modalidad comenzaron a evaluar los exámenes. Como resultado, 2.053 aspirantes aprobaron, lo que representa más del 84% del total. En cambio, 386 docentes (alrededor del 15%) no lograron una calificación satisfactoria. Además, un 0,69% de los exámenes fue anulado por irregularidades.
Entre quienes avanzaron a esta nueva etapa, el 39,7% obtuvo un nivel básico, el 40,1% alcanzó una calificación satisfactoria y un 4,3% logró un desempeño destacado. Estas cifras muestran el alto nivel de aprobación de los participantes.
La pasantía que inicia ahora se extenderá por dos meses, según explicó Nélida Maluf, directora de Planificación de la Calidad Educativa. Durante este tiempo, los docentes contarán con una guía de observación institucional, con indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, además de un modelo de informe que les servirá para redactar un proyecto directivo enfocado en la mejora institucional.
"El objetivo de esta etapa más extensa que en concursos anteriores es que los docentes puedan integrarse al equipo de conducción, hacer un diagnóstico, plantear metas de mejora y propuestas concretas. Tienen hasta cinco días de liberación laboral para desarrollar esta tarea, que deben coordinar con su escuela de origen y la que se les asignó", señaló Maluf.
Desde la DGE también remarcaron que se elaboró una normativa específica para esta etapa, en la que se definen las tareas y responsabilidades de los directores anfitriones y de los docentes en práctica. "Es clave el acompañamiento de los directivos titulares para que el trabajo sea realista y responda a las necesidades de la institución, y luego pueda compartirse con la comunidad educativa", agregó la funcionaria.
Los participantes deberán cumplir con el cronograma propuesto, seguir las normas de cada institución, mantener la puntualidad y confidencialidad, y respetar el marco normativo. Esta fase concluirá con una evaluación escrita en la que deberán presentar y reproducir su plan de mejora escolar.
Maluf anticipó que esta evaluación tendrá lugar después del receso invernal. Luego, los postulantes avanzarán a la tercera instancia, donde deberán defender su proyecto ante un jurado designado para tal fin.
Por último, la DGE detalló cuántas instituciones fueron asignadas para esta etapa según el nivel educativo: 155 en Inicial, 541 en Primaria, 241 en Secundaria, 51 en CEBJA, 73 en CENS, 49 en Educación Especial y 29 en CCT.