Entrevista en Radio Jornada

Cómo funciona el nuevo espacio que combina neurociencia y deporte en Guaymallén

Pablo Álvarez Donati, director de Deportes, explicó que el centro apunta a mejorar el rendimiento físico y mental mediante el entrenamiento cognitivo.

Redacción

Ejercitar la mente bajo presión, entrenar reflejos y mejorar la toma de decisiones son algunos de los objetivos del nuevo Espacio de Neurociencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo (E.N.A.E.D.), que es gratuito y está abierto a clubes, escuelas e instituciones.

El espacio, ubicado en el Polideportivo Municipal de Guaymallén, fue desarrollado por un equipo de profesores, psicólogos y especialistas en neuroentrenamiento. Se trata de una experiencia inédita en el ámbito público local, que combina tecnología, estímulos sensoriales y rutinas físicas para trabajar la toma de decisiones, la concentración y el control emocional bajo presión.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, Pablo Álvarez Donati, director de Educación y Deporte del municipio, explicó que el objetivo es brindar herramientas concretas a clubes, escuelas y escuelitas deportivas que, en muchos casos, no tienen acceso a este tipo de tecnología ni a personal especializado.

Entrenar con el cerebro en juego

"El entrenamiento cognitivo busca que el trabajo físico y el ejercicio mental vayan de la mano", explicó Álvarez Donati. "Muchas veces lo que falla en una competencia no es el cuerpo, sino la mente: la toma de decisiones, el manejo del estrés, la rapidez para resolver una situación inesperada".

Con esa lógica, la sala está equipada con dispositivos como paneles de reacción visual y auditiva, barras de estímulo aleatorio y pantallas inmersivas. Los ejercicios obligan a los deportistas a mantener la atención, coordinar movimientos, procesar información en segundos y reaccionar sin perder el ritmo físico.

Por ejemplo, una de las rutinas consiste en rebotar una pelota mientras se tocan, en orden, una serie de números iluminados aleatoriamente. Otra propone atrapar barras magnéticas que caen en momentos imprevisibles. Todas las dinámicas están diseñadas para simular condiciones de exigencia similares a las de una competencia real, pero con foco en el entrenamiento mental.

Una apuesta a la salud integral y a la inclusión

Aunque la propuesta está pensada para deportistas federados, también está abierta a escuelas, escuelitas barriales y grupos comunitarios. La idea es que todos puedan acceder a una herramienta que, según Álvarez Donati, no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también tiene impacto en la salud mental, el trabajo en equipo y la inclusión.

"El deporte tiene que ser una política pública que no se limite a lo físico. Sirve para generar hábitos, sacar a los chicos de la calle o de la pantalla, y vincularlos con otros. La mente es clave también en ese proceso", aseguró.

En esa línea, el centro ofrece ejercicios adaptados para personas con discapacidad, para adultos mayores y para distintas disciplinas. El equipo a cargo incluye no solo profes especializados en neuroentrenamiento, sino también nutricionistas y psicólogos deportivos.

Una experiencia piloto que podría replicarse

Por ahora, el espacio funciona como experiencia piloto en el PoliGuay, con agenda abierta para instituciones que lo soliciten a través de la web municipal. La demanda, según contó el funcionario, fue muy alta desde el primer día.

"No sabemos si esto se va a extender a otros puntos del departamento o de la provincia. Es una propuesta muy nueva, y hay que ver cómo se implementa. Pero lo importante es que ya está en marcha y está siendo usada por los clubes, que muchas veces no tienen acceso a este tipo de herramientas", señaló.

Lo que propone este centro es una forma distinta de pensar el entrenamiento: una que entiende que el deporte empieza en la cabeza, incluso antes que en el cuerpo.

Esta nota habla de: