Política

Candidaturas testimoniales bajo la lupa: impulsan ley para frenarlas

Tras la inscripción de listas en Provincia de Buenos Aires, vuelven las polémicas candidaturas que no buscan asumir. Un proyecto del PRO apunta a prohibirlas por ley para proteger la representación real del voto

El cierre de listas para las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires volvió a encender el debate sobre las candidaturas testimoniales. Intendentes y figuras del Ejecutivo, como la actual vicegobernadora Verónica Magario, encabezan boletas que, en los hechos, muy difícilmente impliquen un cambio de rol institucional. Aunque pocos creen que dejarán sus funciones actuales para ocupar una banca, sus nombres figuran al tope de las listas.

Este tipo de maniobra, que distintas fuerzas políticas vienen utilizando desde hace años, busca traccionar votos apelando a la popularidad de ciertos dirigentes, aunque luego no asuman los cargos legislativos para los que fueron elegidos. En respuesta a esta práctica, el diputado nacional del PRO, Gerardo Milman, presentó un proyecto para modificar el Código Electoral Nacional e impedir este tipo de candidaturas en el ámbito nacional.

"El fortalecimiento de la democracia exige erradicar prácticas que socavan el vínculo de representación entre la ciudadanía y sus representantes", argumentó Milman.

La iniciativa propone incorporar el artículo 164 bis, que establece que los funcionarios electos como legisladores nacionales no podrán retornar a sus funciones previas en el Ejecutivo, una vez que el resultado electoral sea oficializado. "El fortalecimiento de la democracia exige erradicar prácticas que socavan el vínculo de representación entre la ciudadanía y sus representantes", argumentó Milman.

Aunque el proyecto se limita a cargos nacionales, la presentación expone una preocupación más amplia por una práctica recurrente que vuelve a repetirse en la provincia más poblada del país. La propuesta sí contempla excepciones: un legislador electo podrá ser postulado a un cargo en el Poder Ejecutivo o Judicial, pero con aprobación de la Cámara a la que pertenezca.

Una vieja práctica con varios antecedentes

La discusión sobre las candidaturas testimoniales no es nueva. En 2009, el Frente para la Victoria llevó en sus listas bonaerenses a figuras como Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, quienes resultaron electos como diputados pero no asumieron sus bancas. En ese momento, la Cámara Nacional Electoral consideró que esas candidaturas "defraudan al elector", aunque no llegó a inhabilitarlas.

Mientras tanto, el Congreso tendrá la responsabilidad de debatir si estas prácticas deben ser legalmente limitadas

Ese mismo año, el radical Jorge Albarracín intentó sin éxito reformar el artículo 140 del Código Electoral para penalizar a quienes no asuman el cargo para el que fueron elegidos. Su propuesta nunca avanzó en el Congreso.

El nuevo intento de Gerardo Milman pone el foco en la transparencia y la responsabilidad institucional: "La representación no es una mera formalidad", señaló, "sino la asunción real del mandato conferido por el voto".

La próxima elección legislativa bonaerense, prevista para el 7 de septiembre, ya muestra varios nombres que alimentan la controversia. Mientras tanto, el Congreso tendrá la responsabilidad de debatir si estas prácticas deben ser legalmente limitadas o seguirán formando parte del juego político.

Esta nota habla de: