Alertan sobre lo que se publica en redes puede volverse en contra: fraudes y riesgos del mundo digital
Desde fotos de vacaciones hasta datos personales, una experta advierte sobre ciberdelitos y enseñan cómo protegerse
Publicar en internet una foto de tus vacaciones en tiempo real o compartir tu número de teléfono puede parecer inofensivo, pero para quienes cometen ciberdelitos, es información valiosa. Una jubilada de Malargüe perdió más de cuatro millones de pesos en un fraude digital: un ejemplo extremo de lo que puede suceder si no se toman precauciones.
En Mendoza, especialistas en ciberseguridad y educación digital trabajan con niños, adolescentes y adultos para enseñar cómo usar las redes de forma segura. Talleres, guías y capacitaciones buscan que todos aprendan a navegar en el entorno digital con responsabilidad y acompañamiento, entendiendo que lo virtual es tan real como la vida cotidiana.
Cuál es la información personal sensible en internet
"Publico mis fotos de vacaciones después de volver, nunca en el momento", cuenta En "Matinal" en Radio Jonada, Amparo Zavalía Coordinadora del Proyecto Federal OCEDIC. Este simple gesto reduce el riesgo de que alguien conozca tu ubicación en tiempo real. Cada mensaje, foto o dato compartido puede ser usado por delincuentes: desde ofertas falsas hasta suplantación de identidad. Incluso una imagen de tu uniforme escolar o del número de tu casa puede ser suficiente para que alguien arme un perfil de tu vida diaria.
Niños y adolescentes: enseñar antes que prohibir
El entorno digital es atrapante y, como en la vida real, los jóvenes necesitan acompañamiento, no solo límites. Zavalía explica que reducir el tiempo en pantalla o prohibir el acceso no garantiza seguridad; en cambio, enseñarles a identificar riesgos y usar controles parentales sí. Las guías desarrolladas con TikTok y entregadas en talleres ayudan a padres, docentes y tutores a prevenir grooming, adicciones a pantallas y la difusión de imágenes sin consentimiento.
Capacitación para manejar la evidencia digital
El observatorio OCDIC capacita a escuelas, funcionarios y fuerzas de seguridad para manejar la evidencia digital correctamente. Incluso la primera persona que recibe la información, a veces la víctima, puede colaborar con una investigación si sabe cómo preservarla.
"Primero los adultos debemos aprender y entender el entorno digital para acompañar a los chicos", dice Zavalía, comparando la educación digital con la máscara de oxígeno en un avión: solo si te cuidás a vos mismo podés cuidar a los demás.
El Congreso de Ciberdelitos y la capacitación organizada por OCDIC se realizará en Mendoza los días 29 y 30 de septiembre. Las actividades incluyen talleres en escuelas locales como el Liceo Agrícola, Colegio San Luis Gonzaga y Escuela Italiana, así como capacitaciones dirigidas a funcionarios y fuerzas de seguridad sobre preservación de evidencia digital y manejo de investigaciones.