Advierten sobre el crecimiento de falsas tiendas online
Forman parte de redes organizadas que rotan dominios y contenidos, erosionando la confianza en el comercio electrónico legítimo.
La Dirección de Defensa del Consumidor de Mendoza alerta sobre un aumento de sitios web falsos que clonan marcas reconocidas y ofrecen descuentos imposibles con el objetivo de estafar a los usuarios.
Estos esquemas de fraude no solo implican la pérdida de dinero por productos que nunca llegan, sino también la exposición de datos personales y financieros de los consumidores.
¿Cómo operan estas estafas?
Los delincuentes publican anuncios en redes sociales con precios muy por debajo del mercado para generar sensación de urgencia. Luego, redirigen a páginas que copian logos, colores y textos de empresas reales, aunque con dominios diferentes a los oficiales. Una vez en el "checkout", solicitan datos sensibles de tarjetas y, tras el pago, no entregan el producto ni ofrecen atención al cliente.
Casos recientes en Argentina
Se detectaron sitios falsos alojados en plataformas como Shopify que replicaban la estética de marcas reconocidas y capturaban datos de pago.
"Grupo Silego": promocionaba electrodomésticos a precios irrisorios utilizando datos de terceros (como domicilios de estudios jurídicos, teléfonos de bancos y CUIT de otras empresas), configurando un claro caso de suplantación de identidad.
¿Por qué es importante?
Estas estafas forman parte de redes organizadas que rotan dominios y contenidos, erosionando la confianza en el comercio electrónico legítimo. El daño al consumidor es doble: pérdida de dinero y filtración de información financiera sensible.