Un hipermercado suma productos de emprendedores mendocinos a sus g贸ndolas
El hipermercado Libertad se sum贸 a las grandes superficies que ofrecer谩n productos hechos por emprendedores mendocinos, que estar谩n disponibles a los consumidores con la identificaci贸n 鈥淩a铆ces Mendoza鈥.
Alonso Soria, director del hipermercado ubicado en calle Joaqu铆n V. Gonz谩lez, y Fernando Tosolini, coordinador de la empresa, firmaron el convenio con el ministro de Econom铆a y Energ铆a, Enrique Vaqui茅, y el subsecretario de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow.
鈥淭ener productos locales en nuestras g贸ndolas es muy positivo鈥, asegur贸 Soria, quien adem谩s indic贸 que la multinacional l铆der en comercio de alimentos e insumos ingres贸 al programa Enlace, con 15 personas que comenzar谩n a trabajar en octubre gracias al plan de empleo lanzado por el Gobierno de Mendoza.
Adem谩s del h铆per Libertad, los productores de la provincia tambi茅n tienen su sitio en las cadenas Walmart y Carrefour, que se unieron al convenio con Industria y Comercio para cumplir con la Ley de G贸ndolas.
Estos acuerdos benefician a emprendimientos y compa帽铆as mendocinas. 鈥淭odos los productos que tienen origen mendocino y la calidad de nuestro suelo, nuestro clima y la mano de obra nuestros emprendedores鈥, se帽al贸 Zlotolow.
Para facilitar el ingreso de emprendedores locales en este programa, el Ministerio de Econom铆a y Energ铆a brinda asesoramiento permanente. Quienes se inscriben obtienen el beneficio de 50% en el costo del c贸digo de barras, uno de los requisitos de las grandes superficies. Comercio e Industria adem谩s acompa帽a y asesora en los tr谩mites del Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA).
Qu茅 dice la leyLa Ley de G贸ndolas es para productos alimenticios, bebidas, higiene personal y limpieza del hogar. Rige para todo el pa铆s pero Mendoza elabor贸 el programa Ra铆ces Mendoza para asesorar, acompa帽ar y sumar productores locales.
Seg煤n esta ley, 25% de los productos deben ser de pymes, cooperativas o mutuales y 5% de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o ind铆gena o de la econom铆a popular.
En la isla de exhibici贸n y en los exhibidores cercanos a la caja donde se cobra, 50% del espacio debe estar ocupado por productos de micro y peque帽as empresas nacionales, de cooperativas y de mutuales.
En el caso de Mendoza, los consumidores ver谩n un logo de Ra铆ces Mendoza en azul claro y blanco.