Los colegios de la UNCuyo volvieron a la presencialidad absoluta

A partir de este miércoles 1 de septiembre en todos los niveles.

Las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo pasaron desde hoy de la bimodalidad a la presencialidad total y plena. Así lo afirmó la resolución 2300/2021 del rector Daniel Pizzi, en la que propicia que pueda darse un agrupamiento único en aulas y salones, respetando un â€œdistanciamiento cuidado e inteligenteâ€.

La medida abarca, en lo inmediato, a los alumnos del nivel inicial y del primer, segundo y tercer ciclo de la escuela Carmen Vera Arenas, dependiente de la Facultad de Educación. Y también a los colegios secundarios dependientes de la Secretaría Académica: Escuela de Comercio Martín Zapata, Colegio Universitario Central, Escuela de Agricultura de General Alvear, Escuela del Magisterio y Departamento de Aplicación Docente. Estos, en sintonía con lo que ocurre en la provincia, tenían hasta ahora clases alternando presencialidad y la virtualidad, distribuidos en dos burbujas.

En el caso del Liceo Agrícola y Enológico, se delega en la Dirección General de Educación Secundaria (DiGES), en conjunto con las autoridades del establecimiento, las facultades pertinentes para desarrollar y establecer un cronograma de mayor presencialidad hasta obtener el 100%, conforme a la evolución de su situación edilicia.

En la resolución firmada por Pizzi -ad referéndum del Consejo Superior- se contempla también que la DiGES dispondrá  de todas las facultades que sean necesarias para efectuar el control y seguimiento de los casos que puedan presentarse en los Colegios bajo su jurisdicción. Como así también, proceder a las convocatorias del personal respectivo y de alumnas y alumnos para efectuar actividades presenciales áulicas bajo la modalidad presencialidad total y plena, con distanciamiento cuidado e inteligente, conforme la delegación establecida en la Res. 2100/2020-R.

Entre otros fundamentos, la normativa promueve que se instaure una distancia interpersonal â€œque permita llevar adelante una educación de calidad que se proporcione en las aulas de estos establecimientos educativos y que respete todas las medias preventivas que exigen los protocolos sanitarios aprobadosâ€.  Detalla el uso permanente de tapabocas, higiene frecuente en las manos, ventilación adecuada, determinación de la mayor distancia posible entre bancos de los cursos o aulas que posibiliten una distancia mínima prudencial y con una organización de los estudiantes en grupos y su asignación de manera tal que los agrupamientos más numerosos ocupen las aulas más grandes, lo que permitirá mantener la mayor distancia posible, sanitización del aula y de los espacios comunes.

Por último, establece que las situaciones no previstas en los Protocolos aplicables serán debatidos en los ámbitos paritarios Docentes y Nodocentes de esta Universidad, de acuerdo con las circunstancias especiales que ameriten su convocatoria.

Esta nota habla de: