Argentina asegur贸 el pago de los compromisos con el FMI para el 2021
El ministro de Econom铆a, Mart铆n Guzm谩n, expres贸 que el Gobierno necesita tiempo para negociar un acuerdo y para la acumulaci贸n de reservas.
La Argentina se asegur贸 el pago de compromisos en d贸lares con los organismos internacionales para 2021, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) votara una nueva asignaci贸n de reservas a los pa铆ses por 650.000 millones de d贸lares a trav茅s de la ampliaci贸n de los derechos de giro (DEG), lo que al pa铆s le permitir谩 recibir alrededor de 4.355 millones de d贸lares el 23 de agosto pr贸ximo.
Este lunes, la titular del FMI, Kiristalina Georgieva, celebr贸 la decisi贸n hist贸rica del organismo que consiste en 鈥渓a mayor asignaci贸n de DEG en la historia del FMI y una inyecci贸n de 谩nimo para la econom铆a mundial en medio de una crisis sin precedentes鈥 a causa de la pandemia de coronavirus.
Georgieva precis贸 que la asignaci贸n general de DEG entrar谩 en vigor el 23 de agosto pr贸ximo y que los nuevos recursos ser谩n acreditados a los pa铆ses miembros en proporci贸n con sus actuales cuotas en la instituci贸n, donde la Argentina cuenta con el 0,67% del total.
Cu谩les son los vencimientos 2021De esta forma, el Gobierno argentino podr谩 continuar con los pagos comprometidos con el FMI, mientras negocia un nuevo programa financiero con el organismo por la deuda de 44.000 millones de d贸lares contra铆da por la administraci贸n de Mauricio Macri.
Despejado un pago de intereses al FMI que se concret贸 este lunes, queda porpagar al organismo alrededor de 4.380 millones de d贸lares en lo que resta del a帽o.
El primero de los vencimientos ser谩 en septiembre, por un monto de 1.870 millones de d贸lares en concepto de pagos de deuda de capital.
Para el 22 de noviembre hay pautado un pago por intereses y recargos, que totalizan 640 millones de d贸lares.
El 煤ltimo vencimiento fuerte del a帽o est谩 previsto para el 22 de diciembre, correspondiente a otro pago de capital, por un 1.870 millones de d贸lares.
De esta forma, el pago de compromisos al FMI durante 2021 quedar铆a pr谩cticamente saldado con los nuevos recursos en DEG, la moneda del organismo multilateral, que pasar谩n a incrementar las reservas internacionales en poder del Banco Central a fines de agosto.
En declaraciones a la prensa formuladas el domingo, el ministro de Econom铆a, Mart铆n Guzm谩n, expres贸 que el Gobierno necesita tiempo para negociar un acuerdo y para la acumulaci贸n de reservas.
鈥淟o importante es que que el acuerdo sea bueno en lugar de r谩pido y para eso hay que generar las condiciones adecuadas鈥, explic贸 Guzm谩n.
En ese sentido justific贸 que 鈥淎rgentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI por eso necesita m谩s tiempo鈥.
鈥淓n nuestro programa apuntamos a un horizonte en el cual las regulaciones y controles de cambios sean diferentes: un esquema de regulaciones macroprudenciales que desaliente la inversi贸n especulativa de corto plazo pero aliente la inversi贸n en la econom铆a real. Para llegar a ese esquema hace falta tiempo para que el Banco Central pueda acumular reservas en mayores niveles, y eso no sucede de un d铆a para el otro鈥, argument贸.
Por otro lado, el monto final de lo que finalmente se abonar谩 al FMI en intereses y recargos en noviembre pr贸ximo, mientras la Argentina negocia un nuevo acuerdo, podr铆a modificarse, si prospera la iniciativa ya votada en el G20 en julio 煤ltimo, de revisar los sobrecostos de los p茅stamos que pesan en pa铆ses de ingresos medios mientras dure la pandemia.
Revisi贸n de las pol铆ticas de l铆mites de acceso y sobrecargos鈥淧edimos al FMI que concluya su acercamiento en relaci贸n a la revisi贸n de las pol铆ticas de l铆mites de acceso y sobrecargos y que nos informe de sus resultados鈥, sostuvo el G20 en su comunicado oficial emitido en julio.
A煤n no hubo anuncios oficiales pero este punto podr铆a considerarse en la pr贸xima Junta de Gobernadores de octubre pr贸ximo, durante la Asamblea Anual que se realizar谩 en Washington.
De los 650.000 millones de d贸lares a repartir entre todas las naciones miembro, 鈥渁proximadamente 275.000 millones de d贸lares se destinar谩n a pa铆ses de mercados emergentes y en desarrollo, incluidos pa铆ses de bajo ingresos.
Asimismo, el organismo financiero multilateral expres贸 ayer que 鈥渦na opci贸n clave es que los miembros que tienen posiciones externas s贸lidas canalicen voluntariamente parte de sus DEG para ampliar los pr茅stamos para los pa铆ses de bajos ingresos a trav茅s del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGT) del FMI.
鈥淓l FMI tambi茅n est谩 explorando otras opciones para ayudar a los pa铆ses m谩s pobres y vulnerables en sus esfuerzos de recuperaci贸n y en este sentido, podr铆a considerar un nuevo Fideicomiso de Resiliencia y Sustentabilidad para facilitar un crecimiento m谩s resiliente y sustentable a mediano plazo鈥, concluy贸 el comunicado del Fondo, si bien esta iniciativa se encuentra a煤n en una etapa temprana de desarrollo.