Para comprar una notebook en Argentina se necesita trabajar hasta tres veces más que en el resto de América Latina
El poder de compra de los argentinos en relación con productos tecnológicos de uso masivo, como una notebook, un celular o un Smart TV, es uno de los más bajos de América Latina, al punto que deben trabajar el doble que un uruguayo o el triple que un chileno para adquirir algunos de esos artÃculos.
La desventaja del consumidor argentino respecto de los de los del resto de los paÃses de la región, con excepción de Venezuela, es consecuencia del “menor nivel de oferta y producción, incrementos de costos, situación estructural de provisión de insumos y desequilibrio macroeconómico localâ€, según el análisis de la consultora Focus Market.
La entidad comprobó que un argentino necesita trabajar 105 dÃas para comprar una notebook de 15,6 pulgadas, mucho menos que los 531 dÃas requeridos en Venezuela, pero más que los 91 dÃas necesarios en Brasil, 76 en Paraguay, 62 en Bolivia, 51 en Uruguay y 50 dÃas en Chile.
La situación es similar en el caso de un Smart TV de 43 pulgadas, para los que en el paÃs se requieren 31 dÃas de trabajo. Nuevamente, el trabajador argentino sólo está en mejores condiciones que el de Venezuela, que necesita 168 dÃas, pero en peor situación que el resto de la región, ya que son necesarios 29 dÃas de trabajo en Brasil o Paraguay, 22 dÃas en Perú, 21 en México o Ecuador, 20 en Bolivia, 19 en Uruguay y 15 en Chile.
La brecha se amplÃa en el caso de un celular de 64 GB, para cuya compra un argentino debe trabajar 60 dÃas contra 220 de un venezolano pero 36 de un paraguayo, 33 de un brasileño, 25 de un boliviano, 24 de un uruguayo o 20 de un chileno.
El alto componente importado de la mayorÃa de los productos tecnológicos afecta por lo general al poder adquisitivo de la población de los paÃses con monedas depreciadas respecto del dólar, como es el caso de la Argentina. Al respecto, el director de Focus Market, Damián Di Pace, señaló que “los salarios medios de los argentinos medidos en dólares han recuperado terreno frente al 2020 debido a una apreciación del tipo de cambio oficial frente a la evolución de la inflaciónâ€, luego de la pérdida de terreno que hubo en los años previos.
“Sin embargo, los precios domésticos de los bienes durables en la canasta de productos considerada en este informe, han tenido aumentos interanuales promedio del 75% muy por encima de la evolución del salario promedio en ese mismo perÃodo que ha sido en el orden del 43%â€, acotó.
Por tal razón, indicó Di Pace, “en Argentina se requieren más dÃas para adquirir los mismos bienes en términos comparativos con otros paÃses de la regiónâ€. Asimismo, remarcó que “el gobierno lanza el programa Ahora 30 y 24 cuotas para oxigenar el bolsillo de los argentinos para estos bienesâ€, aunque advirtió que esa oferta “no incluye los celularesâ€.
En base a los informes de ventas minoristas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Focus Market señaló que las ventas minoristas de electrodomésticos aumentaron 0,8% interanual en junio y 19,6% en el primer semestre, ambas comparaciones afectadas por la caÃda de la actividad y el consumo en el inicio de la pandemia.
Si la comparación se realiza frente a los mismos perÃodos de 2019, tanto en junio como en el primer semestre se registran descensos del 14%, indicó. Para la consultora, “si bien los planes Ahora son los más exitosos para financiar este tipo de bienes, hasta el momento no han alcanzado como única arma para recuperar el volumen de ventas pre pandemia, porque los argentinos tiene un problema de ingreso además de financiamientoâ€.Escrito por Noticias Argentinas.