Cuál fue el impacto de las finanzas municipales en la economía de Mendoza en la última década

El Consejo Empresario de Mendoza presentó su trabajo sobre Finanzas Municipales 2011-2020

El Consejo Empresario Mendocino realizó la presentación de su trabajo sobre Finanzas Municipales 2011-2020 a través de su canal de  YouTube.

Estuvieron presentes a través de la plataforma Zoom, el Ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibáñez, y el Ministro de Hacienda y Finanzas, Lisandro Nieri, en representación del Gobernador de la Provincia de Mendoza. También participaron intendentes y autoridades de los municipios de la Provincia, del Honorable Tribunal de Cuentas, legisladores provinciales y nacionales.

La apertura estuvo a cargo de Silvia Jardel, Gerente del Consejo Empresario Mendocino, quien manifestó: â€œEl CEManaliza periódicamente las finanzas provinciales desde una perspectiva de largo plazo, y este trabajo sobre finanzas municipales complementa esa mirada. Es importante considerar la influencia que tienen los municipios en la economía provincial, como así también la información, difusión y análisis de sus finanzas.â€

En este sentido Federico Pagano, Presidente del CEM, señaló: â€œEs muy importante promover la mejora continua en la calidad de la información pública disponible para el ciudadano y conocer, desde una mirada estructural, el estado de las finanzas públicas de los municipios de Mendoza. Este trabajo es un importante aporte en este sentido.â€

Durante la presentación, el autor del trabajo Gustavo Rivarola, compartió las principales conclusiones y destacó la importancia de elaborar un índice de transparencia presupuestaria fiscal municipal y establecer incentivos a la calidad de la información y de la gestión fiscal municipal. En este mismo sentido, propuso establecer un formato único en la presentación y exposición de la información, basado en un plan de cuentas simple y estandarizado, de cumplimiento obligatorio para todos los municipios.

Finalmente, y al cierre de la presentación del informe, Leonardo Andreu, Vicepresidente del CEM, expresó “Este trabajo constituye un aporte que señala la necesidad de la existencia de instituciones fiscales modernas: normas legales y estándares contables claros y uniformes, órganos de auditoría que tiendan a la transparencia y a una gestión responsable de los recursos fiscales, entre otros más. El mejoramiento de las instituciones fiscales es un tema importante de la agenda de Mendozaâ€.

Conclusiones del trabajo Finanzas Municipales 2011-2020:

Tamaño de la economía de Mendozamedida por el Producto Bruto Geográfico (PBG), se contrajo 11% en el período analizado, lo que sumado al crecimiento demográfico, ha generado una caída significativa del ingreso por habitante. Conforme estimaciones propias, el ingreso per cápita disminuyó 19,6% entre 2011 y 2020 a nivel provincial. En promedio, los mendocinos somos casi un 20% más pobres que hace 10 años. La región que más se empobreció fue el Noreste (-28,8%), seguida por el Valle de Uco (-19,6%), mientras que las que menos se empobrecieron fueron el Gran Mendoza (-18,8%) y la región Sur (-15,0%).Recursos y erogaciones corrientes:Los recursos corrientes municipales consolidados crecieron 8% y las erogaciones se redujeron 5%, en términos reales, entre 2011 y 2020. Si bien los desempeños fiscales de las comunas fueron dispares, esta dinámica contribuyó a fortalecer el ahorro corriente que mostró superavitario en todos los ejercicios analizados. Es necesario notar, sin embargo, la diferente dinámica del primer lustro analizado (período 2011-2015) respecto del segundo (2015-2020). Empleo municipalConforme estimaciones del CEM en base al Anexo 19 de la Ley de Responsabilidad Fiscal, la planta de personal municipal aumentó un 13,8% en el período, desde 27.975 cargos y contratos en 2011, hasta 31.837 empleos en 2020. El 90% de dicho incremento se produjo en el período 2011-2015. En 2011, el gasto en personal representaba el 59% de los recursos corrientes municipales consolidados. Y se incrementó hasta 69% en 2015. Desde entonces inició un descenso hasta alcanzar el 47% en 2020.Inversión públicaLas erogaciones de capital corresponden, en gran medida, a trabajos públicos y otras. A nivel consolidado, promediaron el 17% de los recursos corrientes durante la década, con un máximo estimado del 30% en 2019 y un mínimo del 12% en 2020.Resultado operativoEn 5 de los 10 años considerados, el resultado operativo municipal consolidado fue deficitario. Todos los municipios presentaron al menos 2 ejercicios con déficit operativo durante la década. Malargüe presentó déficit operativo durante todos los años analizados. Al compararlo con el desempeño provincial se observa que, entre 2011 y 2020, los municipios gozaron de una situación fiscal, en promedio, más holgada que la Provincia. Peso del estado municipalEn 2020, las erogaciones totales municipales representaron el 4% del PBG provincial, un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto de 2011. El peso del estado municipal creció entre 2011 y 2015, se â€amesetó en serrucho†entre 2016 y 2019, de forma similar a lo que sucedió a nivel provincial, y cayó el último año, como consecuencia de la pandemia. Autonomía financieraEs muy heterogénea entre municipios; evidencia la distinta capacidad de generación de recursos propios para financiar gastos. Oscila entre el 60% de Capital y el 4% de Santa Rosa. Los 5 primeros puestos del ranking son ocupados por municipios del Gran Mendoza.Acceso y calidad de la información públicaLa información sobre finanzas municipales no está aún disponible de una manera rápida y simple para cualquier ciudadano o institución que quiera conocerlos. Existe una falta de homogeneidad en los datos presentados al Tribunal de Cuentas por los municipios, a pesar de existir una norma que establece cómo debe ser presentada la información, y en algunos casos hay inconsistencias y errores. Oportunidades de mejora: Debería establecerse un formato único para la presentación y exposición de la información, basado en un plan de cuentas simple y estandarizado, de cumplimiento obligatorio para todos los municipios, garantizando  la oportunidad, consistencia, exactitud, control y comparabilidad de los datos Se debería presentar un informe anual comparado de la ejecución anual vs. presupuesto votado, y vs. año anterior, con un reporte anual de desvíos, y un informe trimestral acumulado de planta de personal y contratos. Esto debería ser complementado con un índice de transparencia presupuestaria municipal y un sistema de incentivos referidos a la calidad de la información y de la gestión fiscal.
Esta nota habla de: