A 6 a帽os del primer #NiUnaMenos: de d贸nde venimos y hacia d贸nde vamos

El 3 de junio de 2015 fue un punto de fuga en la historia de las mujeres de Argentina y de la regi贸n. En un nuevo aniversario, la directora ejecutiva de Amnist铆a Internacional Argentina analiza tres reclamos de la hist贸rica movilizaci贸n y su situaci贸n hoy.

Por Mariela Belski*

Me gusta pensar que en la historia de los derechos humanos hay puntos de fuga que dejan una estela imborrable en el desarrollo de los acontecimientos. Me refiero a esos lugares que, una vez que son transitados por las sociedades, ya no dejan opci贸n de retorno debido a la transformaci贸n que generan. El 3 de junio de 2015 es un punto de fuga en la historia de las mujeres de Argentina y de la regi贸n.

Ese d铆a, miles de mujeres y diversidades se concentraron en los alrededores del Congreso Nacional y en 80 ciudades de Argentina, para decir #NiUnaMenos. La movilizaci贸n surgi贸 como un reclamo contra los femicidios, pero revel贸 un entramado de necesidades y urgencias.

Las plazas se colmaron de carteles con el rostro de mujeres asesinadas. Sus familiares ocuparon el espacio para contar sus historias: las de las hijas, hermanas, primas v铆ctimas de la violencia. Un clima de luto sobrevolaba el aire, pero tambi茅n el germen de una serie de reclamos por mayor igualdad, que fue creciendo con el paso de los a帽os.

En nuestro pa铆s, hasta 2016, en promedio, se comet铆a un femicidio cada 30 horas. En 2020 se cometi贸 un femicidio cada 35 horas, seg煤n reporta la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Estos datos muestran, lamentablemente, que Ni Una Menos es una expresi贸n de deseo que no tiene su correlato en las estad铆sticas oficiales, aunque en estos a帽os hemos dado pasos importantes.

Aqu茅l 3 de junio de 2015, un grupo de artistas y activistas, leyeron un documento frente al Congreso de la Naci贸n, que conten铆a al menos nueve reclamos. Voy a analizar tres de ellos para recordar qu茅 se pidi贸 el 3 de junio de 2015 y cu谩l es la situaci贸n de esos reclamos hoy.

Hace seis a帽os, se solicitaba la instrumentaci贸n y asignaci贸n de presupuesto acorde a la Ley de Protecci贸n Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia. En esta l铆nea, y si bien queda mucho por hacer, se sancion贸 el Plan Nacional contra las Violencias por motivo de g茅nero 2020-2022 y el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023.

Otro de los reclamos de 2015 fue la recopilaci贸n y publicaci贸n de estad铆sticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres. Si analizamos este reclamo a la luz del paso del tiempo, podemos ver que este es uno de los puntos m谩s cr铆ticos. Lograr la implementaci贸n de un sistema 煤nico de registro de denuncias permitir铆a hacer un seguimiento y diagn贸stico de la problem谩tica, un insumo imprescindible para el dise帽o e implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas.

Garantizar la implementaci贸n del monitoreo electr贸nico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento, fue uno de los reclamos m谩s fuertes de 2015. Seis a帽os despu茅s, la Justicia usa menos del 50% de las pulseras o dispositivos duales disponibles en el pa铆s para monitorear a varones denunciados por violencia de g茅nero.

Hace falta profundizar el di谩logo interinstitucional y desarrollar protocolos de articulaci贸n entre los distintos poderes del Estado y en todas las jurisdicciones del pa铆s, para que estas fallas no sigan sucediendo, porque los errores del sistema ponen en riesgo la vida de las denunciantes.

A seis a帽os del primer #NiUnaMenos, no puedo dejar de destacar algunos desarrollos positivos, como la creaci贸n del Ministerio de las Mujeres, G茅nero y Diversidad y su correlato en el dise帽o e implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas con perspectiva de g茅nero. Nada es de un d铆a para el otro, los avances son procesos y muchas veces llevan a帽os. Por supuesto, queda mucho por hacer para que Ni Una Menos sea una realidad en nuestro pa铆s.

*directora ejecutiva de Amnist铆a Internacional Argentina


Esta nota habla de: