El Gobierno nacional ingresa como accionista de IMPSA
El Estado nacional ingresar谩 a la empresa mendocina con el 63% de las acciones y Mendoza tomar谩 otro 21%, lo que reducir谩 el peso de bancos y grupos financieros acreedores que hab铆an entrado al directorio y de la familia Pescarmona.
IMPSA deb铆a saldar desde este a帽o U$S500 millones de capital m谩s otros U$S50 millones anuales de intereses. Sin quita de capital, los pagos se corrieron hasta 2028.
Un proceso de estudios llev贸 unos diez meses que empez贸 con un pedido de auxilio, sigui贸 con una reestructuraci贸n de deuda agresiva y continu贸 con una ampliaci贸n de acciones terminar谩 en estos d铆as -posiblemente este viernes- con la estatizaci贸n parcial de IMPSA, la estrat茅gica empresa mendocina que fabrica turbinas para represas y parques e贸licos que navega hace casi una d茅cada al borde del hundimiento.
IMPSA nunca pudo recuperarse del fallido proceso de internacionalizaci贸n que encar贸 poco despu茅s de 2010, con pasos en falso en Brasil y Venezuela. El ingreso de acreedores al directorio y distintas renegociaciones de deuda llevaron a los accionistas -los Pescarmona, bancos como el BID y el Banco Naci贸n y el chileno Grupo Moneda鈥 a ponerle el cartel de venta. Dos operaciones truncas, la 煤ltima durante la pandemia, provocaron que la firma pidiera auxilio estatal en agosto de 2020. Entonces, el ministro de Desarrollo Productivo, Mat铆as Kulfas, comenz贸 a trabajar en silencio en su estatizaci贸n.
A diferencia de lo que pudo pasar con la empresa Vicent铆n, con IMPSA, el proceso fue muy distinto. Kulfas siempre la vio como una empresa estrat茅gica, no solo por los 700 empleados -contando a unos 250 ingenieros, la mayor铆a radicados en Mendoza-, sino tambi茅n por la capacidad para exportar. En el mundo se cuentan cinco empresas capaces de fabricar turbinas. El Gobierno primero pag贸 salarios con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producci贸n (ATP) y luego oblig贸 a la empresa a encarar una reestructuraci贸n agresiva de su deuda para ingresar al Programa de Asistencia a Empresas Estrat茅gicas en Proceso de Reestructuraci贸n de Pasivos (Paerp). 鈥淟os acreedores tuvieron que poner, era quiebra o reestructuraci贸n鈥, dijo una fuente que particip贸 del proceso. Con ellos integrando el directorio de la empresa, la compa帽铆a deb铆a saldar desde este a帽o U$S500 millones de capital m谩s otros U$S50 millones anuales de intereses. Sin quita de capital, los pagos se corrieron hasta 2028 y la tasa de inter茅s baj贸 a 1,5%.