Pfizer confirm贸 el avance de la negociaci贸n con el gobierno argentino por las vacunas

El laboratorio reconoci贸 en contacto 鈥渁uspicioso鈥 con el gobierno. 驴Cu谩ndo podr铆an llegar las dosis al pa铆s?

A las dosis adquiridas en los cuatro acuerdos que firm贸 hasta ahora el Gobierno nacional con los distintos laboratorios 鈥 el Gobierno ruso/Instituto Gamaleya por 20 millones de dosis; Oxford-AstraZeneca por 22,4 millones; el fondo global COVAX, por 9 millones de dosis; y el laboratorio chino de Beijing, Sinopharm, por 3 millones de dosis), hay que agregar la expectativa por el inicio de la producci贸n local de la vacuna Sputnik V.I.D.A, que partir谩 de un volumen mensual de 1 mill贸n de dosis desde junio pr贸ximo y escalar谩 hasta lo 5 millones hacia fines de este a帽o, en manos del laboratorio nacional Richmond. En todos los casos, las inoculaciones disponibles para operar en el sistema nacional de vacunaci贸n recibieron de parte de la agencia regulatoria local ANMAT las aprobaciones bajo uso de emergencia en el territorio argentino.

Entre los contratos firmados con el Estado nacional, el eslab贸n perdido result贸 el acuerdo con el laboratorio Pfizer-Biontech para la adquisici贸n de la vacuna gen贸mica bajo la tecnolog铆a de ARN mensajero, producida por la farmac茅utica estadounidense junto a la biotecnol贸gica alemana Biontech, y que desde diciembre del a帽o pasado ya se administra con la aprobaci贸n tambi茅n bajo uso de emergencia en 89 pa铆ses, de todos los continentes, exceptuando por ahora 脕frica.

Infobae consult贸 la palabra de Pfizer sobre el avance de la negociaci贸n con el Gobierno para acceder a las vacunas ARN mensajero en la Argentina: 鈥淓l di谩logo actual es auspicioso鈥, dijeron. Es importante lograr las precisiones sobre el estatus actual de la negociaci贸n entre el gigante pharma de Estados Unidos y el Gobierno argentino para contestar la pregunta que repiquetea punzante cada vez que se reaviva el tema de la escasez de vacunas: 驴Cu谩ndo llegar铆a la vacuna al pa铆s?

Seg煤n pudo saber Infobae, los canales de di谩logo hoy entre Pfizer/BioNtech y el Gobierno argentino est谩n abiertos. Aunque todos sabemos que la apertura en el di谩logo sufri贸 intermitencias. Las conversaciones hoy siguen en curso con voluntad de allanar el camino a fin de alcanzar un potencial acuerdo.

Hay que recordar que durante la gesti贸n del ex ministro de Salud Gin茅s Gonz谩lez Garc铆a, el preacuerdo que se hizo con el gigante pharma estadounidense-alem谩n -que parad贸jicamente fue el primer laboratorio que se sent贸 con el gobierno argentino- nunca tuvo firma y por consiguiente nunca se cerr贸. Las autoridades sanitarias locales hab铆an solicitado en este preacuerdo comprar 750 mil dosis de la vacuna gen贸mica . Y luego ampliar hasta llegar a las 13 millones de dosis.

Vacunas disponibles

Actualmente son 9.687.800 las vacunas que arribaron a la Argentina, provenientes de las distintas adquisiciones a los laboratorios por parte del Estado (N. de la R: arriba detallados). De esta cantidad recibida, resultaron aplicadas 7.386.650 entre pacientes con 1 y 2 dosis.Solo el 1,92% de la poblaci贸n recibi贸 las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Argentina. El dato se帽ala con precisi贸n las demoras que sufre el pa铆s para avanzar con una campa帽a de inmunizaci贸n que comenz贸 en diciembre 2020. Y el problema de la escasez de las inoculaciones es que adem谩s impacta directamente en el colapso de los sistemas de salud porque no se logra perforar el estado pand茅mico.

Para explorar nuevas adquisiciones de vacunas contra el COVID-19, el Gobierno Nacional anunci贸 en las 煤ltimas horas que retom贸 el di谩logo con el laboratorio Pfizer para adquirir dosis de su vacuna gen贸mica contra el COVID-19.


Fue la actual asesora del presidente Alberto Fern谩ndez, Cecilia Nicolini, quien explic贸 que se hab铆an retomado las negociaciones con Pfizer. Nicolini tiene hoy un peso gravitante en el tema adquisiciones de vacunas junto a Sonia Tarragona, flamante jefa de gabinete del ministerio de Salud y quien administra la letra chicas de las compras; ambas lideradas por la titular de la cartera, la ministra Carla Vizzotti.

En la misma l铆nea de recuperar una conversaci贸n con Pfizer que se encontraba estancada, se pronunci贸 el presidente Alberto Fern谩ndez quien hab铆a adelantado la decisi贸n de reactivar las conversaciones con todos los laboratorios, principalmente de Estados Unidos, para ampliar la oferta de inoculantes; y disparado por un nuevo retraso en el arribo al pa铆s de las vacunas de AstraZeneca adquiridas -siendo 茅sta la compra de mayor volumen hecha hasta ahora por la Argentina- .

鈥淟as negociaciones a veces sufren algunos impases, se frenan, luego se retoman, en ning煤n caso est谩n cerradas o imposible de poder firmar o avanzar. Ahora, tiene que haber acuerdos entre las partes, y eso significa (no solo) ponerse de acuerdo en las cl谩usulas que en su momento no est谩bamos de acuerdo, sino tambi茅n tener una propuesta interesante para la Argentina de entrega de esas vacunas en tiempo y forma鈥, indic贸 la funcionaria a la radio digital Futurock

Historia de un desencuentro

El proceso de inoculaci贸n de las vacunas contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en el mundo y se puede hacer extensivo al caso argentino, ya dej贸 su primera m谩xima: los tiempos de la ciencia no se corresponden con los de la pol铆tica, y mucho menos con los de la geopol铆tica.

El acceso a las vacunas contra el COVID-19 exhibieron una profunda desigualdad entre pa铆ses ricos, productores de ciencia y tecnolog铆a; y entre los m谩s pobres y emergentes.

La paradoja del caso argentino con Pfizer es que siendo el primer conglomerado pharma norteamericano-alem谩n que se sent贸 con nuestro pa铆s y que realiz贸 el cap铆tulo argentino de un ensayo cl铆nico monumental -liderado por el infect贸logo pediatra Fernando Polack- para testear la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 no se haya podido acceder a ninguna dosis. Ni siquiera a las 750 mil que el Gobierno solicit贸 en el preacuerdo de compra anticipada, que s铆 existi贸 y que luego qued贸 en la nada.

El 29 de octubre de 2020 Argentina promulg贸 la Ley 27.573 que declar贸 de inter茅s p煤blico la investigaci贸n, desarrollo, fabricaci贸n y adquisici贸n de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el coronavirus SARS-COV-2, en el marco de la emergencia sanitaria por esta enfermedad. Y fue justamente la letra de esa Ley la que facult贸 al Poder Ejecutivo nacional, a trav茅s del Ministerio de Salud, a realizar los tr谩mites para la adquisici贸n de las vacunas que se desarrollen para enfrentar el COVID-19.

Las palabras que a煤n hoy agitan el debate est谩n alrededor de las garant铆as de indemnidad o cl谩usulas de inmunidad, que fueron los puntos m谩s cr铆ticos en la Ley. Incluso fueron se帽alados como los puntos de conflicto para que se haya ca铆do el acuerdo de compra de vacunas contra el COVID-19 con Pfizer, bajo el argumento que el laboratorio estadounidense hab铆a solicitado recursos naturales argentinos a cambio de vacunas .

Cerca de 4.500 voluntarios participaron de los ensayos cl铆nicos de Fase III para testear seguridad y efectividad de la vacuna, liderados por el infectologo pediatra Fernado POlack pruebas, que se completaron, con la expectativa de que Pfizer le otorgar铆a preferencias a Argentina. Sin embargo, la burocracia y ciertos obst谩culos legales dinamitaron el acuerdo y el propio mandatario reconoci贸 que el laboratorio norteamericano tuvo 鈥渄emasiadas exigencias que otras vacunas no han tenido鈥.

Vacunas gen贸micas para todos

La vacuna de Pfizer est谩 basada en la tecnolog铆a del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las c茅lulas del cuerpo humano generen ciertas prote铆nas protectoras. La misma comenz贸 sus ensayos en Alemania a fines de abril y en EEUU a principios de mayo del 2020.

A principios de abril 2021 la farmac茅utica estadounidense afirm贸 que su vacuna era efectiva en m谩s del 91% para proteger contra el nuevo coronavirus y m谩s del 95% efectiva contra enfermedades graves hasta 6 meses despu茅s de la segunda dosis. Los datos de Pfizer se basaron en m谩s de 12.000 participantes en el mundo ya vacunados. A esto se suma lo demostrado por un estudio reciente de los CDC (Centros para el Control y Prevenci贸n de Enfermedades) de Estados Unidos sobre las vacunas ARN mensajero para prevenir la infecci贸n por SARS-CoV-2 entre el personal de atenci贸n m茅dica y trabajadores esenciales la eficacia de la inmunizaci贸n completa es del 90 por ciento. Una sola dosis de las vacunas de ARNm contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech tiene un 80 por ciento de efectividad. Sin embargo, ambas vacunas requieren de dos inoculaciones y la eficacia de la inmunizaci贸n completa es del 90 por ciento.


Mente brillante y argentina

La mente brillante argentina detr谩s de la vacuna de Pfizer-Biontech es la de Alejandro Can茅, jefe de Investigaci贸n Cient铆fica y Asuntos M茅dicos de la Divisi贸n Vacunas de Pfizer. Infobae tuvo el privilegio de consultar a Can茅 varias veces durante el proceso de producci贸n de la vacuna Pfizer-BioNtech: 鈥淟as vacunas basadas en ARNm tienen algunas ventajas te贸ricas: act煤an en el citoplasma celular, sin necesidad de llegar hasta el n煤cleo, ni de interactuar con el genoma de las c茅lulas hu茅sped. El proceso de fabricaci贸n es m谩s corto que el est谩ndar actual y los dispositivos inyectores sin aguja permiten abordar con seguridad las campa帽as de vacunaci贸n de grandes cantidades de personas con dispositivos multidosis鈥, explic贸 Can茅 a este medio.

Can茅 lleva m谩s de once a帽os en la empresa Pfizer, y desde el 2014 lidera el sector de asuntos cient铆fico-m茅dico de vacunas para Am茅rica Latina y Canad谩. A su vez, estudi贸 su carrera de m茅dico pediatra experto en enfermedades infecciosas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realiz贸 una maestr铆a en Investigaci贸n Cl铆nica y Farmacolog铆a en la Universidad Austral de Buenos Aires.

Consultado por Infobae, Can茅 explic贸 que, 鈥渢odas las vacunas tienen el mismo objetivo entrenar el sistema inmunol贸gico para que reconozca el coronavirus y as铆 elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real de producirse el contagio.


Fuente Infobae.com

Esta nota habla de: