A nivel nacional, en marzo una familia requiri贸 de $60.874 para no ser pobre y $ 25.685 para no ser indigente

En tanto para no caer en la indigencia una familia precis贸 de 25.685 pesos.



Una familia requiri贸 en marzo $ 60.874 para no ser pobre y $ 25.685 para no ser indigente, de acuerdo a los datos informados hoy por el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec).

As铆 el mes pasado, la canasta b谩sica alimentaria -la que mide el nivel de indigencia- subi贸 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta b谩sica total -que establece la l铆nea de pobreza- subi贸 5%, es decir por encima del 铆ndice de inflaci贸n de marzo que fue de 4,8% en ese mismo mes de acuerdo a la medici贸n oficial.

La progresi贸n mensual de estos indicadores impulsaron al Gobierno a lanzar una bater铆a de medidas con el fin de contener el alza inflacionaria de productos b谩sicos, en especial ligados a la alimentaci贸n.

De all铆 la semana pasada el Ministerio de Desarrollo Productivo anunci贸 nuevas acciones para contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercanc铆as, insumos y bienes industriales, con la idea de bajar la inflaci贸n y recuperar el poder adquisitivo de los salarios.

El paquete fue acordado en una reuni贸n de gabinete econ贸mico en Casa de Gobierno, en la que se definieron nuevas medidas como parte de 鈥渦n esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad econ贸mica鈥, se explic贸 oficialmente tras el encuentro.

Las medidas fueron dadas a conocer casi a la par con la difusi贸n del 铆ndice de precios al consumidor de marzo por parte del Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec), que marc贸 un incremento de 4,8%, el porcentaje m谩s alto en lo que val del a帽o.

Las iniciativas son una respuesta del Gobierno que parte de un an谩lisis macroecon贸mico sobre el efecto que generaron el aumento del precio internacional de los alimentos -del 30% en d贸lares desde septiembre de 2020, en promedio- a lo que a nivel local se sumaron maniobras especulativas y de evasi贸n fiscal sobre los precios en el mercado interno en los 煤ltimos meses.

Para ello se impulsar谩 el abastecimiento de carne vacuna a precios accesibles; un conjunto de acuerdos sectoriales para dar mayor previsibilidad de precios a futuro; el fortalecimiento en el acceso a alimentos a precios mayoristas; una diversificaci贸n de la oferta y la competencia en la producci贸n de alimentos; y mayor monitoreo de los mercados para el cumplimiento de normas vigentes, entre otras medidas.

Esta nota habla de: