Uno a uno los detalles del acuerdo para fabricar la Sputnik V en Argentina

El proceso se realizar谩 en etapas hasta llegar a la producci贸n total en el pa铆s. C贸mo fueron las negociaciones que se mantuvieron en secreto, los funcionarios que participaron y las reuniones en Rusia y Argentina. El objetivo es llegar a los 5.000.000 mensuales.

Argentina dio un paso gigante en el camino de la producci贸n de vacunas. El Laboratorio Richmond ferment贸, formul贸, filtr贸 y envas贸 unas 21.000 dosis de Sputnik V, dosis 1 y dosis 2, de las que se sac贸 una muestra para realizar el control de calidad en Rusia, en el Instituto Gamaleya. El proceso de validaci贸n de lo hecho en Argentina tardar谩 entre dos y tres semanas, y el proceso consiste en que de Rusia viene el elemento activo de las vacunas y aqu铆 se hace toda esa compleja etapa final. Seg煤n el Fondo de Inversi贸n Directa de Rusia (RDIF por sus siglas en ingl茅s), el Instituto Gamaleya, el Laboratorio Richmond y la Casa Rosada, si las cosas salen correctamente, se podr铆a arrancar con la producci贸n masiva en junio. 

Las cantidades se est谩n negociando en Mosc煤 con la participaci贸n de la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el titular del Richmond, Marcelo Figueiras, pero el empresario sostuvo que se arrancar铆a con un mill贸n de dosis mensuales en junio y el objetivo es llegar a cinco millones. 

En el gobierno manejan la noticia con prudencia porque las cuestiones biol贸gicas no son sencillas en cuanto a tiempos y resultados. El proyecto y el fideicomiso para la producci贸n se llamar谩n Vacuna de Inmunizaci贸n para el Desarrollo Argentino (VIDA), pero la vacuna seguir谩 denomin谩ndose Sputnik porque es la marca registrada.

Proceso

El gobierno de Alberto Fern谩ndez apost贸 de entrada a la vacuna Sputnik V, denostada por la oposici贸n, y que se convirti贸 a nivel internacional en una de las m谩s valoradas. La iniciativa fue del mandatario, de Cristina Kirchner, Carla Vizzotti y Nicolini. La base fue la buena relaci贸n entre CFK y Vladimir Putin, pero luego Alberto Fern谩ndez logr贸 anudar todo el acuerdo. La acci贸n clave fue la aprobaci贸n de la Sputnik V por parte de la Anmat y el Ministerio de Salud lo que signific贸 un espectacular espaldarazo para el Instituto Gamaleya y para la Sputnik. Cuando Argentina convalid贸 la vacuna s贸lo lo hab铆a hecho Bielorrusia, de manera que, pese a las presiones geopol铆ticas, se dio un paso audaz y trascendente. Hace apenas 90 d铆as, Juntos por el Cambio hablaba del envenenamiento que producir铆a la vacuna y la histeria opositora s贸lo la fren贸 la publicaci贸n de The Lancet en enero. Hoy en d铆a, est谩 establecido que la Sputnik V tiene una efectividad de casi el 95 por ciento. 

Mucho antes de la publicaci贸n en The Lancet,, en noviembre de 2020, los cient铆ficos del RDIF estuvieron en Argentina y empezaron a sondear las posibilidades con varios laboratorios del pa铆s. El elegido termin贸 siendo Richmond. En ese momento se hizo una inspecci贸n del laboratorio y las autoridades del Gamaleya quedaron conformes. En general, la industria farmac茅utica y la ciencia argentina tienen un reconocimiento internacional, de manera que ese fue un puntapi茅 inicial para los acuerdos. Con impulso del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, el titular de Richmond viaj贸 a Mosc煤 y ah铆 se empezaron a cerrar los acuerdos.

En febrero de este a帽o, Alberto Fern谩ndez estuvo en el laboratorio en una visita oficial y muy pocos d铆as despu茅s, el 26 de febrero, Richmond anunci贸 en la Bolsa que se suscribi贸 en Mosc煤 un Memor谩ndum de Entendimiento con el Instituto Gamaleya y el RDIF para la fabricaci贸n de Sputnik en la Argentina. En ese marco hubo un compromiso de construir una nueva planta en Pilar para realizar todo el proceso, aunque se avanzar铆a mientras tanto en las instalaciones disponibles. 

Pasos

En los primeros d铆as de abril vino de Mosc煤 un cargamento con el elemento activo de la vacuna, el ant铆geno, con el que se trabaj贸 en secreto para que Richmond pudiera mandar las muestras. Ese material est谩 ahora en el Instituto Gamaleya que lo someter谩 al control de calidad que tarda entre dos y tres semanas.

El proceso que se realiz贸 -y se realizar谩- en Argentina no es nada sencillo:

*El elemento activo de la vacuna viene congelado, a unos 60 grados bajo cero. De manera que un primer paso es el descongelado.

*El segundo paso es equilibrar la sustancia en cuanto a su nivel alcalino. Se disuelve en agua esterilizada.

*Todo se debe filtrar despu茅s para liberar el l铆quido de bacterias y virus.

*Una vez rellenado cada vial (frasco que contiene varias dosis), hay un control de calidad, tanto de cada vial como del contenido. Se retiran muestras para realizar cultivos y se verifica que los viales no est茅n rayados y que el cierre y el sellado sea perfecto.

*Lo que se verifica con las muestras es la seguridad y la efectividad de la vacuna y se chequea la inexistencia de fibras y part铆culas negras que pueden quedar de los filtros.

*Cada vial es fotografiado para que haya una trazabilidad registrada.

Todo este proceso es el que, a la inversa, realiza AstraZeneca en Argentina y M茅xico. En Gar铆n se fabrica el elemento activo en el laboratorio mAbxience de Hugo Sigman. En M茅xico, en el laboratorio Liomont, se hace el proceso final. Una diferencia es que AstraZeneca exige que los filtros sean norteamericanos, muy sofisticados, y USA prohibi贸 la exportaci贸n durante dos meses. Eso atras贸 todo el proceso. Pero lo m谩s grave es que AstraZeneca sigue sin informar cu谩ndo llegan las primeras dosis. A la ministra Vizzotti le informaron que 900.00 estar谩n en Ezeiza antes de fin de mes y 3.500.000 en mayo.

Etapas

Durante la semana pasada, hubo una visita confidencial a la planta de Richmond. Estuvieron la ministra Vizzotti y el presidente de la C谩mara de Diputados, Sergio Massa. Hubo un compromiso de confidencialidad pero ah铆 se hicieron las primeras fotos de los envases hechos en una planta alquilada de Malvinas Argentinas y en la planta que Richmond tiene en Pilar.

Este martes, el laboratorio inform贸 formalmente a la Bolsa que produjo el tramo final de la Sputnik, que se enviaron las muestras congeladas para el control de calidad y que est谩 en marcha el proceso de firmar los contratos de provisi贸n del elemento activo que le permitir谩 multiplicar la producci贸n.

En Richmond explicaron: 鈥渆s un proceso que vamos a ir escalando: empezaremos con un mill贸n de dosis mensuales en la planta peque帽a que tenemos hoy, hasta que terminemos de construir la que anunciamos, que demorar谩 alrededor de un a帽o. E iremos aumentando hasta llegar a los cinco millones de dosis por mes鈥.

Lo que se cre贸 fue un fideicomiso, es decir una inversi贸n espec铆fica para la producci贸n de la Sputnik. El fideicomiso lleva el nombre de Vacuna de Inmunizaci贸n para el Desarrollo Argentino (VIDA) y con la inversi贸n se pone en marcha todo el proceso e incluso la construcci贸n de la nueva planta. Los contratos se est谩n firmando en Mosc煤 y la marca de la vacuna seguir谩 siendo Sputnik porque es la marca registrada a nivel mundial, espec铆ficamente en los 60 pa铆ses en los que ya est谩 autorizada.

El comunicado oficial, emitido por RDIF dice textualmente: 鈥Argentina se ha convertido en el primer pa铆s de Am茅rica Latina en comenzar la producci贸n de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnolog铆a para Laboratorios Richmond; el primer lote producido ser谩 entregado al Centro Gamaleya para el control de calidad del medicamento. Est谩 previsto que la producci贸n a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio鈥.

En la Casa Rosada manten铆an este martes la cautela. Consideran que son pasos gigantes, pero que los procesos cient铆ficos pueden tener dificultades. La idea es que la vacuna que salga del laboratorio bonaerense no s贸lo se pueda aplicar en el pa铆s sino en todos los pa铆ses vecinos y que es un proceso que dar谩 frutos en poco tiempo. Sin embargo, la batalla actual, con casos en brutal aumento y un sistema de salud agobiado, se da en otro terreno: disminuir la circulaci贸n de personas y por la tanto la circulaci贸n del virus; disponer de m谩s camas y descomprimir las terapias intensivas, pero sobre todo aplicar los millones de vacunas que llegaron en estos d铆as y que seguir谩n llegando. Son batallas que se dan con la oposici贸n remando ferozmente en contra, como hicieron con la Sputnik V. 

Fuente P谩gina 12


Esta nota habla de: