Durante el año de cuarentena se registraron 279 femicidios y ocho transfemicidios en el paÃs
Al cumplirse este sábado un año del inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia del Covid-19, en el paÃs se registraron 279 femicidios, ocho transfemicidios y 20 femicidios vinculados de varones.
Los datos surgen del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambranoâ€, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Además se indica que Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, con un total de 103; seguida por Santa Fe, con 29; Córdoba, con 24 y Tucumán, con 20.
En el informe se indicó que el 61% de las vÃctimas fue asesinada en su vivienda, y 321 hijas e hijos se quedaron sin madre.
El relevamiento también mostró que el 60% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las mujeres asesinadas; y que la vivienda compartida es el sitio más inseguro para las mujeres y que los golpes son la principal causa de muerte.
En el informe se detalla que 35 vÃctimas ya habÃan realizado la denuncia; que 14 femicidas tenÃan dictada una medida cautelar de prevención, y otros 18 pertenecen o pertenecieron a una fuerza de seguridad.
Además, se pudo determinar que 23 de las vÃctimas tenÃan indicios de abuso sexual; que 18 eran migrantes; que nueve se encontraban en situación de prostitución; y que ocho vÃctimas estaban embarazadas.
Desde el 20 de marzo del año pasado, según el relevamiento, se registró que 40 femicidas se suicidaron luego de quitarle la vida a la mujer.
Desde el Observatorio vienen reclamando hace más de un año, y más en este contexto de aislamiento y distanciamiento por el coronavirus, que además del seguimiento y/o acompañamiento cada Ãrea de la Mujer Provincial/Municipal garantice la entrega de alimentos o subsidios económicos para la mujer y sus hijas e hijos en las situaciones de alto riesgo, y cuando la Justicia haya dictado la exclusión del hogar del agresor.
“Requerimos la publicación de informes con la totalidad de llamadas recibidas por la LÃnea 144 respecto de cada provincia y de CABA, como asà también la presentación de las polÃticas públicas conforme a los datos obtenidosâ€, indicaron en un comunicado desde el Observatorio.
Y agregaron, entre otros reclamos, “que en todas las provincias de Argentina el Poder Judicial prorrogue automáticamente las medidas cautelares de protección para acompañar a las mujeres y personas trans en situación de violenciaâ€.
Además, en el nuevo informe, la asociación civil le exige al Estado que garantice el acceso a la Justicia, “que no culmina con la mera radicación de la denunciaâ€.
“Es imprescindible desterrar el mito de que debe esperarse 24 horas para realizar la denuncia de desaparición. Por el contrario, es primordial contar con una denuncia para que cuanto antes comience la búsqueda. Cada minuto cuentaâ€, sostuvieron.
Al referirse a las medidas de prevención utilizadas por la Justicia, indicaron: “Es primordial que ante una medida cautelar dictada se otorguen dispositivos de protección necesarios para que la misma sea eficiente. Sabemos que al otorgarle un botón antipánico se estarÃa colocando la responsabilidad de cuidado en la mujer denunciante, pero al menos tendrÃa una mÃnima protección. Y en paralelo una tobillera electrónica al agresor que sólo será efectiva si existe un monitoreo responsable de parte de las autoridades competentesâ€.