Los datos econ贸micos que ilusionan al Gobierno Nacional

Se aguarda un fuerte ingreso de divisas en los pr贸ximos meses y la actividad mostrar谩 un fuerte salto estad铆stico a partir de abril

La econom铆a argentina termin贸 enero con super谩vit gemelos, un dato que pas贸 desapercibido en medio de la crisis de las vacunas que atraves贸 el Gobierno. La balanza comercial termin贸 con un saldo favorable de USD 1.080 millones y las cuentas p煤blicas terminaron con un leve resultado positivo de 3.000 millones de pesos. Pero all铆 no terminan las se帽ales favorables: el Banco Central logr贸 comprar USD 630 millones en el mercado cambiario en febrero y en el primer bimestre no precis贸 emitir pesos para financiar las necesidades del Tesoro.

Todo indica que en marzo se mantendr谩 esta tendencia favorable. El pago del impuesto a la riqueza provocar谩 que muchos contribuyentes se vean obligados a vender d贸lares para cumplir con el impuesto. Esto podr铆a generar una oferta adicional no menor a los USD 1.000 millones que se operar谩n en el 鈥渃ontado con liquidaci贸n鈥 y ser铆a clave para mantener tranquilo el mercado cambiario. Al mismo tiempo, la recaudaci贸n adicional que generar谩 este gravamen 鈥減or 煤nica vez鈥 seguramente permitir谩 un holgado super谩vit fiscal tambi茅n en el mes que est谩 por arrancar.

El arranque del 2021 ya est谩 obligando a las consultoras a recalcular algunas variables. Por ejemplo, es probable que el d茅ficit fiscal primario que en el Presupuesto figura en 4,5% del PBI finalmente se ubique en 3,5%. Es decir pr谩cticamente la mitad del a帽o pasado. Pero en este caso habr谩 que monitorear el comportamiento del gasto mes a mes. Trat谩ndose de un a帽o electoral, en el que el Gobierno adem谩s debe remontar una brutal ca铆da de la econom铆a y aumento de la pobreza, es dif铆cil trazar un c谩lculo certero sobre el recorrido de las cuentas p煤blicas.

Mart铆n Guzm谩n sorprendi贸 as铆 positivamente al mercado, con una pol铆tica financiera y cambiaria bastante m谩s ortodoxa en el arranque del 2021. Es, de todas maneras, totalmente insuficiente para recuperar la confianza de los inversores. Ni los n煤meros fiscales ni la tranquilidad cambiaria permitieron recuperar las paridades de los bonos argentinos. Al contrario, durante febrero siguieron derrapando y el riesgo pa铆s volvi贸 a los 1.500 puntos b谩sicos.

Esa desconfianza se traduce en falta de inversi贸n y casi nula generaci贸n de empleo, en un contexto de fuertes distorsiones vinculadas con congelamientos de precios de alimentos y de tarifas. La consecuencia es un repunte de entre 5% y 6% este a帽o, que apenas alcanza para recuperar la mitad de lo perdido en 2020. Con viento a favor y si no cambia mucho el contexto internacional, reci茅n cuando Alberto Fern谩ndez termine su mandato se habr谩 recuperado la ca铆da de la pandemia. Para ese entonces, la Argentina acumular谩 15 a帽os sin crecimiento real. Una verdadera tragedia que permite entender el desaliento de millones de argentinos que no ven un horizonte de desarrollo profesional en el pa铆s.

Inflaci贸n y perspectivas

En los primeros meses del a帽o, los peores resultados fueron los datos de inflaci贸n. Pero en los pr贸ximos meses el ritmo de precios se podr铆a desacelerarEl peor dato del primer bimestre de 2021 es claramente la inflaci贸n. En enero se ubic贸 en el 4% y en febrero no bajar铆a del 3,5%. Pero no hay que mezclar. Este repunte est谩 relacionado con el salto cambiario que se produjo en octubre pasado y que llev贸 al d贸lar financiero a superar los $ 190. Aquel movimiento gener贸 un fuerte aumento de las expectativas de devaluaci贸n futura y gener贸 fuertes remarcaciones.

En cambio, se puede ser razonablemente optimista respecto al 茅xito que podr铆a tener el ministro de Econom铆a en su plan por reducir la inflaci贸n en los meses venideros para llegar a las elecciones con un 铆ndice m谩s cercano al 2% que al 4% de estos meses. Hay dos datos bien concretos que le dan cr茅dito: el d贸lar se mantiene controlado y tampoco hubo emisi贸n monetaria.

Este arranque del 2021 le permite al Gobierno despejar el horizonte respecto a un posible estallido pre electoral o algo por el estilo. Hasta los economistas m谩s ortodoxos ya reconocen que no suceder谩 nada de eso. Las cr铆ticas a la pol铆tica econ贸mica pasan, con raz贸n, por otro lado: la insoportable presi贸n tributaria, falta de seguridad jur铆dica, controles de precios que nunca llevaron a ning煤n lado y amenazas de multas a empresas que no abastezcan al mercado son s贸lo algunos aspectos que aparecen en forma permanente.

El arma cambiaria

Para enfrentar ese alto nivel de desconfianza, el equipo econ贸mico se concentr贸 en dar pelea en el frente m谩s relevante: el de la pol铆tica cambiaria. En la medida que el Banco Central no pueda acumular reservas, cualquier reactivaci贸n ser谩 endeble. Pero por delante hay motivos para cierto optimismo, a saber:

Seg煤n los c谩lculos de la consultora Abeceb, el super谩vit comercial de este a帽o rondar铆a los U$S 15.900 millones. Son d贸lares frescos que engrosar铆an las reservas del Central. Por supuesto que una parte central de este volumen se explica por los alt铆simos precios de la soja, que se sostiene por encima de los USD 500 la tonelada.El impuesto a la riqueza sumar谩 otros USD 1.000 millones como m铆nimo, que tambi茅n mejorar谩n el balance cambiario.Por 煤ltimo, la expectativa est谩 puesta en la ampliaci贸n de capital del FMI que se resolver铆a en abril. A la Argentina le corresponder铆an unos USD 3.200 millones, casi 鈥渃a铆dos del cielo.

En total son alrededor de USD 20.000 millones que ingresar谩n en los pr贸ximos meses. El duro cepo cambiario permitir谩 que la salida de esos d贸lares se produzca en forma administrada. Por 鈥渄贸lar solidario鈥 se van ya menos de USD 200 millones mensuales, las empresas tienen el acceso limitado para pagar deudas (hasta 40% de cada vencimiento) y quedan sobre todo los pagos a organismos: al Club de Par铆s hay que pagarle USD 2.400 millones a m谩s tardar en julio y al FMI otros USD 1.900 millones en septiembre.

Luego de la semana para el olvido del vacunagate, el Gobierno tiene la urgencia de empezar a mostrar resultados y dejar al esc谩ndalo en un segundo plano.

La aceleraci贸n en el ritmo de vacunaci贸n ser谩 fundamental, no s贸lo para reducir la cantidad de internaciones y minimizar la segunda ola del virus, sino adem谩s para evitar una reca铆da de la econom铆a.

Sin grandes estridencias, se vienen mejores datos para la econom铆a. El segundo trimestre llegar谩 todas las buenas noticias juntas: el ingreso de d贸lares de la soja y sobre todo el repunte de la actividad, que en abril y mayo mostrar谩 saltos superiores al 15%, en comparaci贸n al baj贸n del a帽o pasado.

Fuente Infobae

Esta nota habla de: