Mendoza elev贸 el volumen de exportaci贸n de alimentos frescos y procesados
Las exportaciones de Mendoza siguen arrojando saldo positivo en los segmentos vinculados a la producci贸n agr铆cola tanto en productos frescos como en los derivados del procesamiento de las frutas y hortalizas, ello es los Productos Primarios (PP) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Sin embargo, la ca铆da de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) arrastran el total general a una leve ca铆da del 2% en los vol煤menes totales exportados.
鈥淓n un a帽o tan particular como fue el 2020, fue interesante observar c贸mo el complejo agr铆cola y las manufacturas de origen agropecuario, ayudaron a elevar las exportaciones, superando en algunos rubros a 2019, que marc贸 un pico en exportaciones en vol煤menes, en la 煤ltima d茅cada. Pero, adem谩s, el sector industrial est谩 trabajando para reponerse de las ca铆das mundiales provocadas por la pandemia鈥, explic贸 Mario L谩zzaro, gerente de ProMendoza.
Se refleja as铆 claramente la respuesta de la matriz exportadora a las nuevas condiciones impuestas en el 2020 por la pandemia donde los alimentos ya sea frescos o procesados en la mayor parte de los rubros han crecido ya que si se analiza cu谩les son los que han decrecido respecto del 2019 se encuentra que los menores vol煤menes exportados corresponden a productos del sector agropecuario que sufrieron las consecuencias de las contingencias clim谩ticas. Ejemplo de ello son los frutos de carozo tales como ciruelas deshidratadas o duraznos en conservas.
En el comparativo acumulado a noviembre, se refleja un crecimiento de los Productos Primarios de un 29 % en peso neto, con 176 millones de kilos exportados y un aumento de 36 % en valores FOB, con US$ 173 millones.
En esta categor铆a, se destaca la cebolla con un alza de 106 % en peso neto y alrededor de 28 millones de kilos vendidos, en valores FOB el incremento es de un 70% con US$ 4,2 millones.
Tambi茅n se verifican importantes incrementos en el caso del tomate fresco y algunas hortalizas verdes tales como calabacines, pimientos y otros similares. Clasificadas bajo el rubro resto de hortalizas y legumbres sin elaborar, este grupo de productos tuvo un crecimiento del 99 % en peso neto y 75 % en precio FOB, exportando m谩s de 28 millones de kilos por un valor de US$ 3,4 millones.
La explicaci贸n que surge al observarse los principales destinos de exportaci贸n de estos productos, pa铆ses vecinos, es que al haberse afectado en el mundo las cadenas de suministro por los problemas log铆sticos de puertos, falta de certeza en las rutas y tiempos de los buques o disponibilidad de contenedores, los mercados vecinos resultaron una oportunidad al poder llegar con transporte terrestre con relativamente menos dificultades y mayor certeza.
Un tratamiento especial merece el ajo y las nueces, ya que han crecido en precio, pero ca铆do en peso neto.
En el primer caso, la ca铆da de volumen se refleja porque con casi 57 millones de kilos significa un 13% menos exportado hasta el momento respecto al a帽o 2019, a帽o que marc贸 el m谩ximo volumen exportado de la 煤ltima d茅cada, mientras el monto facturado por el rubro en t茅rminos FOB manifiesta un alza del 31% superando los US$ 106 millones. Ello indica los muy buenos precios que el producto tuvo en el mercado internacional como consecuencia de una menor oferta en el mercado mundial debido a que China por menores superficies sembradas estuvo presente con un 30% menos de su oferta exportable normal de ajo, lo cual para graficar en grandes n煤meros, resulta ser m谩s de 5 veces las exportaciones anuales totales de Argentina.
En el caso de las nueces la ca铆da en peso es de s贸lo un 1% con 4.61 millones de kilos exportados hasta ahora por un valor de poco m谩s de US$ 15 millones que reflejan un alza de 15 % con respecto al mismo periodo del a帽o anterior, lo que implica la obtenci贸n de mejores precios de colocaci贸n del producto.
Por su parte, las Manufacturas de Origen Agropecuario 鈥 MOA 鈥 crecieron 24 % en peso neto y cayeron s贸lo el 1 % en valores FOB, con un total de 507 millones de kilos vendidos por un valor de US$ 853 millones, constituy茅ndose as铆 en el sector de mayor aporte a las exportaciones mendocinas.
El complejo vitivin铆cola es el sector que m谩s aporta a los MOA, ya que ha tenido en estos 11 meses acumulados, un crecimiento del 40 % en peso neto y 326 millones de litros y con un incremento leve en los valores FOB, de 0,4 % por un valor de US$ 660 millones.
Dentro del complejo el Vino a Granel fue el mayor aporte con un alza de 107 % en litros y casi 152 de litros exportados por un valor de US$ 67.6 millones que refleja un incremento de 43%. El vino embotellado, creci贸 un 8% en litros y 167 millones de litros, con una ca铆da en valor FOB de 3% y US$ 577 millones exportados.
Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial 鈥 MOI 鈥 y de Combustibles y Energ铆a (CyE) son los cap铆tulos m谩s afectados por la pandemia tanto en los vol煤menes exportados como en los valores facturados.
En el caso de los bienes industriales, mayormente asociados a la inversi贸n, ya sea en maquinarias, partes y piezas, elementos para la construcci贸n o insumos para otros bienes similares se han visto salvo muy pocas excepciones por la disminuci贸n de la actividad en todo el mundo, la incertidumbre que es el peor enemigo de la inversi贸n y tambi茅n por la afectaci贸n en las cadenas de suministros de materias primas.
En lo que se refiere a Combustibles y Energ铆a, la disminuci贸n de la actividad industrial en los pa铆ses importadores de combustibles l铆quidos, caso gas licuado, se puede inferir sin grandes explicaciones y en lo que respecta a los combustibles que se exportan a trav茅s del aprovisionamiento de las aeronaves extranjeras que conectan a Mendoza con el mundo, no se requiere de mayores explicaciones ante la ausencia de vuelos de las compa帽铆as como COPA, GOL, o LATAM en sus vuelos a Per煤 o Brasil, en la mayor parte del a帽o.