Pymes advierten aumentos de insumos en d贸lares de hasta 50%
Empresarios y analistas los adjudican a una ca铆da de la oferta importada y local y a cobertura contra las presiones devaluatorias.
Los costos de los insumos industriales est谩n creciendo entre 10% y 50% en d贸lares, de acuerdo con los diferentes sectores, afectados por la ca铆da de la oferta y por la cobertura contra presiones devaluatorias, advirtieron empresarios y especialistas.
Un informe realizado por el grupo Industriales Pymes Argentinos (IPA) se帽ala que los productos m谩s afectados son los pl谩sticos y el acero que se usan entre las fabricantes de electrodom茅sticos y de materiales para la industria automotriz.
LEER TAMBI脡N
IPA precis贸 que el polipropileno de fabricaci贸n nacional sufri贸 una reducci贸n de la oferta del 30%, con un incremento en d贸lares de los precios del 10%. El ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) registra incremento del orden del 50% en d贸lares se帽alan, debido a una ca铆da de la producci贸n mundial del material, mientras que otros insumos que presentan problemas ser铆an el nylon, el policarbonato, el PBT (Tereftalato de polibutileno), el poliestireno y el telgopor.
鈥淓sas materias primas vienen todas por importaci贸n mar铆tima. Durante estos tres meses hubo muchos retrasos debido a que por la alta demanda de Estados Unidos, Europa y Asia no se consiguen barcos para Latinoam茅rica. Adem谩s el flete tuvo un incremento de precio muy fuerte. Esto provoca faltante, y por consiguiente, aumento de precios por la presi贸n de la demanda, que var铆an entre el 10% y el 50%鈥, manifest贸 el titular de IPA, Daniel Rosato. En declaraciones a 脕mbito, indic贸 que 鈥渁lgo de especulaci贸n tiene que haber en esto, porque cuando hablamos de producci贸n nacional, no depende del exterior鈥. En el caso del PET (tereftalato de polietileno), IPA afirma que 鈥渓a oferta baj贸 entre 30% y 35% debido a que por la pandemia hubo una reducci贸n en la recolecci贸n para el reciclado鈥, que tambi茅n se profundiz贸 por la ca铆da del consumo de gaseosas pl谩sticas. 鈥淓l aumento de precios, desde el inicio de la pandemia, es del 30% en d贸lares aproximado en materia prima鈥, afirm贸 Rosato. En acero, la entidad dijo que empresas denuncian un 鈥渁umento inexplicable de precios de productos derivados, que alcanzan hasta un 25% en d贸lares para la chapa galvanizada鈥, y sostuvo adem谩s que se verific贸 una 鈥渋nexplicable escasez de materiales鈥.
Lee tambi茅n
Al respecto, el economista Vicente Donato, director de la Fundaci贸n Observatorio Pyme, asegur贸 que existe una relaci贸n entre la presi贸n devaluatoria del d贸lar y el precio de las materias primas. 鈥淟o que est谩 ocurriendo ahora es no s贸lo por una devaluaci贸n efectiva, sino por previsi贸n鈥, explic贸. Indic贸 que generalmente las empresas usan los stocks para protegerse contra una devaluaci贸n, pero esta vez, por los problemas que gener贸 la pandemia los redujeron para obtener liquidez. El especialista en temas pymes subray贸 que 鈥渓as empresas tratan de trasladar a precios las presiones sobre los costos鈥 y que por ello probablemente traten de vender con la idea de un d贸lar a $140 s贸lo para cubrir su costo de reposici贸n.
Donato precis贸 que, seg煤n un trabajo de la FOP reciente, s贸lo 3% de las pymes dice beneficiarse de una devaluaci贸n, en caso de exportar, y menos del 1% dice que quedan m谩s protegidas contra la importaci贸n. El especialista remarc贸 que a la mayor铆a les preocupa 鈥渆l deterioro del poder adquisitivo de los clientes鈥 que produce la inestabilidad cambiaria porque termina por afectar a la demanda.
Fuente: 脕mbito