Elizabeth G贸mez Alcorta particip贸 del Primer Di谩logo de Ministras 鈥淏eijing +25: una mirada desde Am茅rica Latina y el Caribe

La ministra de las Mujeres, G茅neros y Diversidad de la Naci贸n (MMGyD), Elizabeth G贸mez Alcorta, particip贸 del Primer Di谩logo de Ministras 鈥淏eijing +25: una mirada desde Am茅rica Latina y el Caribe鈥, convocado por el Comit茅 de ONGs para la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer de Am茅rica Latina y el Caribe (CoNGO CSW LAC).

El conversatorio se realiz贸 para actualizar las agendas compartidas para afianzar los puntos de coincidencia regionales en miras a la 65潞 Conferencia de la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer (CSW) de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas. Los temas centrales fueron el modelo de desarrollo vigente, el impacto de la pobreza en mujeres y LGBTI+, y las pol铆ticas p煤blicas para hacer frente a la violencia por motivos de g茅nero.

La conductora del evento fue Mabel Bianco, co-presidenta del Comit茅 de ONGs, y estuvieron presentes Mar铆a Noel Vaeza, directora Regional de ONU Mujeres para las Am茅ricas y el Caribe; Mayra Jim茅nez, ministra de la Mujer de la rep煤blica Dominicana; Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de M茅xico; Maritza Perdomo, directora T茅cnica del Instituto Nacional de las Mujeres de Honduras en representaci贸n de Ana Aminta Madrid, presidenta del Instituto, y Mar铆a P铆a Molero, directora General de Igualdad de G茅nero y no Discriminaci贸n de Per煤, en representaci贸n de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rosario Sasieta.

La moderaci贸n estuvo a cargo de Roc铆o Rosero Garc茅s, miembra del CoNGO CSW LAC en Ecuador;  M贸nica Novillo, directora Ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, y Julia Escalante de Haro, coordinadora Regional del Comit茅 de Am茅rica Latina y el Caribe por la defensa de los derechos de las mujeres (CLADEM).

G贸mez Alcorta remarc贸 la importancia de generar estrategias estatales, colectivas y regionales en vistas a la post pandemia, y advirti贸 sobre el peligro de que se profundicen las desigualdades. 鈥淓s preciso contar con Estados presentes que asuman un rol protag贸nico. Necesitamos replantear los modelos de desarrollo, incluyendo la perspectiva de derechos humanos y de g茅nero, e integr谩ndolo con el trabajo reproductivo鈥,  afirm贸. 

La ministra tambi茅n se帽al贸 como un problema central para el desarrollo igualitario a la inequitativa distribuci贸n de los trabajos de cuidados, no s贸lo en base al g茅nero sino tambi茅n seg煤n la situaci贸n socioecon贸mica. En ese sentido, asegur贸 que 鈥減romover sistemas integrales de cuidados m谩s equitativos es una tarea prioritaria desde el comienzo de nuestro ministerio. Hab铆a una deuda hist贸rica en nuestro pa铆s en este tema鈥.

Por 煤ltimo, G贸mez Alcorta describi贸 el Plan Nacional de Acci贸n Contra las Violencias por Motivos de G茅nero como 鈥渓a hoja de ruta con acciones concretas para los pr贸ximos dos a帽os鈥. Tambi茅n destac贸 que el enfoque abarca las tres dimensiones de autonom铆a de las mujeres y LGBTI+: econ贸mica, f铆sica y en la toma de decisiones. 

Las diferentes mandatarias coincidieron en sus cr铆ticas al modelo de desarrollo que tiende a la concentraci贸n de la riqueza y el extractivismo de los recursos naturales. Tambi茅n remarcaron la necesidad de sistemas nacionales de cuidados, cuya institucionalidad avanza en todos los pa铆ses participantes, y de que el trabajo sea transversal a los diferentes ministerios. Por 煤ltimo, otro tema destacado fue la promoci贸n de la autonom铆a econ贸mica de mujeres y LGBTI+ como forma de restituirles sus derechos y  de prevenir la violencia por motivos de g茅nero. 

El Comit茅 de ONGs para la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer de Am茅rica Latina y el Caribe (CoNGO CSW LAC) fue creado en 2012 para brindar un foro de intercambio y construcci贸n de di谩logo en el marco de la Comisi贸n de la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer de ONU. Tambi茅n promueve la implementaci贸n de la Plataforma para la Acci贸n de Beijing, facilitando la cooperaci贸n y el trabajo articulado entre las organizaciones de la sociedad civil.

Esta nota habla de: