Nuevo cepo cambiario: vaticinan un duro impacto para la econom铆a de Mendoza
Esta semana se conoci贸 la decisi贸n del gobierno nacional de mover el tablero en cuanto al panorama cambiario tendiendo a que no se fugaran m谩s d贸lares, seg煤n lo que el propio gobierno manifest贸 como el motivo para tal decisi贸n.
Las nuevas normativas del Banco Central, la AFIP y la Comisi贸n Nacional de Valores apuntaron a cuidar las reservas internacionales para garantizar divisas para la producci贸n. El anuncio que incluy贸 distintos cambios para las compras con tarjeta en moneda extranjera y la compra de d贸lares para ahorro tambi茅n alcanza al pago de deuda en el exterior de las empresas privadas, tal vez una de las medidas m谩s cuestionadas por el sector empresario, que adem谩s insiste en que todo el paquete traer谩 aparejada inflaci贸n. Es que el precio del d贸lar ya no ser谩 el mismo, ya que con este nueva propuesta del gobierno, quien quiera comprar d贸lares lo tendr谩 que hacer a un precio mas caro, algo por encima de los 130 pesos. Esto se debe a que, adem谩s del impuesto PAIS -que representa un 30% sobre la cotizaci贸n oficial del billete-, tendremos que pagar un 35% de percepci贸n a cuenta de Ganancias.
Analizamos las medidas, una vez apaciguado el frenes铆 inicial, desde Jornada, y en la mirada de alguno de los protagonistas de la econom铆a mendocina.
鈥淩esulta extra帽o que un cepo que no resuelve un problema, se busca solucionar ese problema con un cepo m谩s extremo. Esto no va a resolver el tema de la escases de d贸lares, esto hay que atacarlo con m谩s oferta de d贸lares. La restricci贸n de la demanda siempre genera las consecuencias que ya conocemos, son recetas aplicadas ya en Argentina y que terminaron mal鈥, indica Federico Pagano, presidente del CEM (Consejo Empresario Mendocino).
Asimismo, hay quienes aseguran que la operatoria en s铆 es una restricci贸n, trae complicaciones, genera distorsiones importantes, quien pague impuesto a las ganancias lo va a descontar de sus aportes con lo cual no le afecta, pero el que no pague impuesto a las ganancias, la AFIP le devolver谩 parte de estos fondos el a帽o que viene al cierre del ejercicio fiscal con lo cual corre el riesgo de perder gran parte de sus ingresos en un contexto inflacionario.
鈥淓l gobierno quiere que la gente tenga pesos y la gente sabe que d铆a a d铆a el peso pierde valor. No se puede obligar a la gente. Son medidas negativas. Va en contra de la gente鈥 remarca, por su parte, Fernando Galante, economista de Chimpay Inversiones Eficientes.
El supercepo 鈥揷omo fue bautizado-, advierten de algunos sectores, tendr谩 un efecto negativo en la actividad econ贸mica, aunque hay quienes aseguran, para llevar tranquilidad, que las pymes no correr谩n con tal suerte ya que no justamente son estas empresas las que cuentan con endeudamientos superiores a 1 mill贸n de d贸lares, que es el l铆mite marcado por el BCRA para refinanciar sus deudas, de acuerdo a las disposiciones.
Justamente es Mauricio Badaloni, presidente de la UIM (Uni贸n Industrial de Mendoza), quien advierte esto, pero al mismo tiempo observa otras dificultades: 鈥淧ara las empresas locales que tienen deudas en d贸lares esto le agrega una complejidad aunque no es universal. Pero sin duda esto genera un efecto devaluatorio del 35% y la culpa seguramente va a caer sobre el empresario como pasa siempre. Lo que se est谩 manifestando es que las empresas que est茅n endeudadas en d贸lares entren en default y renegocien la deuda. Mendoza no s茅 cu谩ntas empresas tendr谩n en esa situaci贸n. Ac谩 en Mendoza 98% son empresas pymes de hasta 50 empleados. Va a ser muy dicicil alentar la inversi贸n. Entre los brotes verdes y estas formas y m谩s la radicalizaci贸n pol铆tica nadie va a invertir. Y los que invierten son los locales que es un mecanismo de defensa con lo que uno tiene鈥.
Los sectores mas alejados de la simpat铆a oficialista aseguran que esto es no solo es algo il贸gico sino que es una muy mala se帽al para la inversi贸n en la argentina, como lo es la reforma tributaria que quiere aumentar los impuestos o la ley del teletrabajo o como la reforma judicial o el fomento de toma de terrenos, o como decir que no importa que se vayan empresas del pa铆s. Es un conjunto de se帽ales que ahuyentan los capitales ya sea nacionales o extranjeros.
鈥淯na de las medidas m谩s graves es la de solamente permitir a las empresas acceder al 40% de sus obligaciones en d贸lares y esto es grav铆simo porque justamente va en contra de la generaci贸n de d贸lares porque cuando pones esa medida est谩 obligando a as empresas a defaultear . La Argentina sali贸 de default por un lado y por otro lado obliga a las empresas a hacerlo鈥, resalta Pagano
Desde distintos sectores, sobre todo industriales, aseguran que posiblemente los que han tomado estas decisiones no han terminado de darse cuenta lo que va a traer aparejado este tipo de medidas. 鈥淪e habla directamente que no van a haber proyectos de inversi贸n porque hay que entender esta nueva din谩mica. Los mercados que te compran buscan tambi茅n sus balanzas comerciales, por lo tanto con esto nosotros vamos a ir a vender cosas afuera sin pagar todav铆a la deuda anterior, as铆 no podes construir confianza. Esto es un movimiento de cerrar la econom铆a m谩s que de apertura. Lo que se ve es que se dice una cosa y se hace otra y por otra parte un relato que genera una nueva realizaci贸n. Esto no es una cuesti贸n de ideolog铆as, es de econom铆a. En tu casa si tenes 10 pesos no podes gastar por 11, advierte Badaloni.
Como impactara por sectoresConsultado por Jornada, el economista del IERA, Jorge Day, analiza las claves de c贸mo impactar谩n las medidas cambiarias en los principales sectores productivos de Mendoza.
鈥淭omemos la situaci贸n del sector vitivin铆cola. Por un lado, est谩n las complicaciones particulares para algunas empresas. Est谩n aquellas con due帽os extranjeros que tendr谩n m谩s dificultades para enviar sus ganancias al exterior. Y otras que hab铆an tomado un cr茅dito en el exterior, y ahora se les complica c贸mo pagarlo. Impl铆citamente, este supercepo har谩 que el gobierno obstaculice a煤n m谩s las importaciones de insumos para bodegas.
Por otro lado, est谩 el impacto global. El supercepo ampliar谩 la brecha entre el d贸lar oficial y el blue, lo cual seguir谩 desalentando las exportaciones. Eso es una mala noticia para el sector. El consumo interno de vinos tiene una tendencia decreciente en a帽os, salvo en vinos varietales. Las exportaciones constituyen una salida valiosa para los vinos. Al perder fuerza estas ventas, posiblemente se agrave el problema de los precios bajos para los productores, salvo que haya una menor cosecha.
Como un agregado, el supercepo juega en contra de a otros sectores intensivos en capital, especialmente importado, como el petrolero, que genera regal铆as, ingresos y empleo en la provincia.
La mayor brecha en los d贸lares que genera el supercepo tambi茅n complicar谩 al turismo, que ten铆a potencialidad, hasta antes del coronavirus. A los extranjeros les resultar谩 caro Argentina, porque comprar铆an al d贸lar oficial (v铆a tarjeta de cr茅dito)鈥.