La industria requiri贸 un 70% menos ayuda del programa ATP en agosto

As铆 se desprende del informe de septiembre del Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP XXI).

La econom铆a argentina mantuvo los niveles de 鈥渞ecuperaci贸n鈥 que registra desde mayo, motivo por el que la industria requiri贸 鈥un 70 por ciento menos de ayuda鈥 del programa de Asistencia al Trabajo y la Producci贸n (ATP) en agosto.

As铆 se desprende del informe de septiembre del Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP XXI), en el que se indica que 鈥渆l ATP -que en sus primeras cuatro rondas benefici贸 al menos una vez a 338.000 firmas del sector privado- registr贸 una ca铆da sistem谩tica tanto en la cantidad de empresas inscriptas, como en la cantidad de empresas aprobadas y en el monto erogado鈥.

Seg煤n indic贸 Presidencia en un comunicado, 鈥en la primera ronda, el Estado gast贸 casi $50.000 millones para el pago de salarios, pero tanto en la cuarta como en la quinta ronda (en proceso de pago) las cifras de la asistencia son de alrededor de la mitad鈥.

鈥淟os sectores donde m谩s se redujo el monto de la asistencia salarial v铆a ATP fueron la industria (- 70% entre la primera y la cuarta ronda) y el comercio (-62%), que pasaron de explicar alrededor del 50% del gasto en ATP en la primera ronda al 33% en la cuarta ronda鈥, detall贸 el Ejecutivo.

En ese marco, el informe precis贸 que 鈥渄onde m谩s se mantuvo la asistencia鈥 es 鈥渆n sectores como salud (en el cual si bien la facturaci贸n no fue tan afectada como en otros sectores, cuentan con el beneficio por su alta exposici贸n al COVID-19, que es otro de los criterios para el acceso al programa), turismo, gastronom铆a, recreaci贸n y cultura鈥.

Adem谩s, afirm贸 que 鈥la actividad econ贸mica contin煤a expandi茅ndose y normaliz谩ndose鈥, y explic贸 que 鈥渁lgunos sectores alcanzaron niveles similares a los prepandemia, como el industrial y algunos indicadores del 谩rea de la construcci贸n鈥.

鈥淟a industria, medida con base en el consumo de energ铆a que releva CAMMESA, aceler贸 su crecimiento (+4,9% intermensual desestacionalizado) y cerr贸 agosto con valores cercanos a los previos a la pandemia鈥, resalt贸.

En ese sentido, detall贸: 鈥淟a estimaci贸n preliminar para el promedio de los 31 d铆as comprendidos en agosto es de una ca铆da interanual del 2,3%. Pero para el per铆odo comprendido entre el 10 de agosto y el 9 de septiembre, la baja se redujo al 0,6% interanual鈥. 鈥淟a producci贸n automotriz creci贸 21,2% mensual en agosto.

Adem谩s, los despachos de cemento treparon 6% mensual en agosto (2,2% desestacionalizado), y as铆 alcanz贸 el mayor nivel del a帽o鈥, indic贸 el estudio.

Por otra parte, asegur贸 que 鈥existen realidades sectoriales muy heterog茅neas鈥, y ampli贸: 鈥淗ay mejora en la producci贸n y en las expectativas en rubros como muebles, heladeras, lavarropas, cocinas, termotanques, grifer铆as, materiales para la construcci贸n, electr贸nicos, hilados, tejidos de punto, maquinaria agr铆cola, motos y bicicletas鈥.

Por el contrario, 鈥渞amas como confecciones o aquellos proveedores de la industria hidrocarbur铆fera (como tubos sin costura o bienes de capital para el sector) persisten en niveles reducidos de actividad鈥.

En referencia al consumo de los argentinos, 鈥渟e registraron profundos cambios en los h谩bitos de la poblaci贸n como efecto de la pandemia: los alimentos para consumo al interior del hogar, comunicaciones, salud, alquileres, expensas, servicios de la vivienda, art铆culos de limpieza, alimentos para mascotas o electr贸nica aumentaron su participaci贸n porcentual en el total de los gastos de una familia鈥.

En tanto, actividades como el 鈥渢urismo, transporte o gastronom铆a se redujeron sensiblemente o directamente desaparecieron鈥. El consumo de alimentos al interior del hogar, que antes de la pandemia explicaban el 25,3% los gastos de los hogares argentinos alcanzaron el 37,6% en abril y 33,1% en julio.

Tambi茅n ganaron participaci贸n relativa en la estructura de consumos de los hogares los rubros como comunicaciones, salud, alquileres, expensas, servicios de la vivienda, art铆culos de limpieza, alimentos para mascotas, electr贸nica y seguros. A la inversa, sectores como hoteles y restaurantes pasaron de explicar el 6,4% de los gastos de los hogares a apenas un 1,7%.

Por su parte, el transporte p煤blico pas贸 de dar cuenta del 3,6% del gasto de los hogares a apenas un 1,2%, en tanto que los gastos de mantenimiento del transporte privado (combustibles y reparaciones) retrajeron su participaci贸n en los gastos de las familias en 1,6 puntos porcentuales.

Por 煤ltimo, indic贸 que 鈥渟e hall贸 un denominador com煤n en los rubros de consumo que m谩s se reactivaron: la gran mayor铆a de ellos tienen que ver con la vida dentro del hogar o con los desaf铆os de movilidad que implica la pandemia鈥.


Fuente NA

Esta nota habla de: