Memoria por Santiago Pampill贸n

El mendocino Santiago Pampill贸n fue el primer m谩rtir del movimiento obrero y del estudiantado, inmolado por la feroz represi贸n a las luchas estudiantiles,  un obrero y militante estudiantil del radicalismo, formando parte de Franja Morada, que fue asesinado por la polic铆a en C贸rdoba el 12 de septiembre de 1966, durante la dictadura autodenominada Revoluci贸n Argentina. Desde entonces algunas corrientes estudiantiles de las m谩s diversas tendencias invocan su nombre como s铆mbolo del activismo universitario

脥ndice fue asesinado en 1966. Cay贸 en una manifestaci贸n de protesta alevosamente baleado por la espalda por un polic铆a participante de la represi贸n ordenada por el poder dictatorial de turno. En esa 茅poca gobernaba el pa铆s el r茅gimen militar autodenominado 鈥淩evoluci贸n Argentina鈥, presidido por Juan Carlos Ongan铆a, quien derroc贸 al gobierno constitucional de Arturo Illia, a partir de cuya pol铆tica econ贸mica se implementaron una serie de medidas autoritarias, anti obreras y des industrializantes. Tambi茅n persigui贸 y encarcel贸 a los militantes pol铆ticos y sindicales opositores, disolvi贸 los partidos pol铆ticos e intervino las universidades, que fueron consideradas 鈥渃entros de subversi贸n y comunismo鈥 por la propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la polic铆a, en lo que se conoci贸 como la 鈥渘oche de los bastones largos鈥. Todo esto llev贸 a una protesta obrera m谩s parecida a una 鈥渞ebeli贸n popular鈥.

En la resistencia a esta dictadura, fue en C贸rdoba donde se estableci贸 la base fundamental. Todas las tardes grupos de estudiantes se concentraban en varios lugares c茅ntricos. El grueso bat铆a palmas y gritaba consignas para llamar la atenci贸n.

En julio de 1966, a pocos d铆as de la intervenci贸n, una asamblea multitudinaria en la escalinatas del Pabell贸n Argentina de la Universidad de C贸rdoba, defini贸 una huelga por quince d铆as; medida que cont贸 con la solidaridad expresa del movimiento obrero, que organizaba para los estudiantes ollas populares en los sindicatos ante la decisi贸n de la dictadura de cerrar el comedor universitario.  Se hizo necesario organizar clandestinamente una nueva asamblea masiva, para reconsiderar el conflicto porque muchos estudiantes se ve铆an forzados a regresar a sus lugares de origen.

En la primera semana de setiembre de 1966, miles de volantes convocaron a una asamblea en la Plaza Col贸n con la idea de atraer all铆 al grueso del aparato represivo y pasar de boca en boca la consigna de que la asamblea se har铆a en una esquina c茅ntrica el 7 de setiembre a las 20.

El plan fall贸 parcialmente, ya que m谩s de un millar de estudiantes fueron rodeados en la Plaza Col贸n por la polic铆a, que apag贸 el alumbrado p煤blico e ilumin贸 la concentraci贸n con reflectores. Entretanto, en otras esquinas aleda帽as se concentraban miles de estudiantes. Al momento de abrir la asamblea decenas de patrulleros dieron inicio a una batalla campal, en que el aire estaba saturado por los gases lacrim贸genos.

En un momento dado, la infanter铆a comenz贸 a replegarse y el dominio estudiantil se hizo m谩s fuerte. Desbordada, la polic铆a comenz贸 a reemplazar los gases lacrim贸genos por las balas. En la Plaza Col贸n, entretanto, los estudiantes sal铆an como pod铆an del cerco policial y marchaban al centro. En conjunto, la batalla se libraba en un radio de 20 cuadras. 鈥淗an matado a un estudiante鈥, anunciaba el canal televisivo de la Universidad.

En la avenida Col贸n, un polic铆a hab铆a disparado a sangre fr铆a sobre el estudiante mendocino Santiago Pampill贸n.

Esa noche, los estudiantes fueron nuevamente reprimidos cuando se concentraron frente al Hospital de Urgencias, donde se traslad贸 el cuerpo de Pampill贸n, repleg谩ndose en el barrio Cl铆nicas hasta el amanecer. Un negro manto de silencio y luto cubr铆a al movimiento estudiantil cordob茅s. Pampill贸n fue sustra铆do del calor popular e internado y luego conducido a Mendoza, para evitar mayores exteriorizaciones. M谩s de tres mil personas despidieron sus restos en nuestra ciudad, destac谩ndose la presencia del dirigente obrero m谩s progresista que tuvo este pa铆s Agust铆n Tosco.

El asesinato de Santiago Pampill贸n, quien se transformar铆a en un s铆mbolo por su doble condici贸n de obrero y estudiante, fue una bandera, fue un programa para la liberaci贸n nacional. Y en los a帽os sucesivos siempre con firmeza cada vez m谩s evidente, se fue conmemorado el sacrificio del joven mendocino qui茅n condens贸 a la unidad obrero-estudiantil y fue el inicio de un camino que, menos de tres a帽os despu茅s, el 29 y 30 de mayo de 1969, desembocar铆a en la batalla de dos d铆as entre el pueblo cordob茅s y la polic铆a que pas贸 a la historia con el nombre de Cordobazo y que significo el principio del fin de del dictador Ongan铆a.

Ayuda mucho a la memoria de los mendocinos la decisi贸n que tomo hace un tiempo, el intendente de Mendoza al decidir que los restos de Santiago descansan en el pante贸n de 鈥淚lustres y Destacadas Personalidades鈥 mendocinas, en el cementerio de avenida San Mart铆n.

Esta nota habla de: