Identifican un nuevo virus que afecta a la vid en la Argentina
Se trata de un pat贸geno asociado a la mancha roja de la vid. Estudios realizados por un equipo de investigadores del INTA determin贸 su presencia en el pa铆s y su potencial capacidad de disminuir la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta. Junto con la empresa Qualab ofrecen an谩lisis de laboratorio para controlarlo.
Gracias al uso de herramientas gen贸micas y de secuenciaci贸n masiva, un equipo de investigadores del INTA 鈥搃ntegrado por especialistas de la Estaci贸n Experimental Agropecuaria Mendoza, del Instituto de Patolog铆a Vegetal (IPAVE) y del Instituto de Biotecnolog铆a鈥 logr贸 caracterizar un virus que afecta a la vitivinicultura de todo el mundo. Se trata de 鈥楪rapevine red blotch virus鈥 (GRBaV, por sus siglas en ingl茅s) y est谩 asociado a la enfermedad de la mancha roja de la vid, una afecci贸n que disminuye la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta.
鈥淚dentificar y caracterizar un virus es una tarea compleja e implica el an谩lisis de datos provenientes de todo el mundo鈥, expres贸 Sebasti谩n G贸mez Talquenca, especialista en virolog铆a de la vid del INTA Mendoza, quien advirti贸 que los s铆ntomas que presentan estos virus son muy similares a problemas nutricionales o fisiol贸gicos: 鈥淓s muy com煤n ver una planta roja y pensar que tiene deficiencia de potasio o fosforo y, en realidad, puede tratarse de un problema patol贸gico鈥.
Por esto, G贸mez Talquenca trabaja en el desarrollo de herramientas que permitan la identificaci贸n de los virus conocidos y la caracterizaci贸n de aquellos cuya existencia se desconoce. 鈥淕racias a este trabajo articulado, en los 煤ltimos dos a帽os, describimos una nueva especie viral en el pa铆s鈥, indic贸 el investigador del INTA, quien articula acciones con Humberto Debat del IPAVE y Diego Zavallo y Sebastian Asurmendi del Instituto de Biotecnolog铆a del INTA.
Se trata de Grapevine red blotch virus (GRBaV, por sus siglas en ingl茅s), pertenece a la familia Geminiviridae y est谩 asociado a la enfermedad de la mancha roja de la vid, una afecci贸n que disminuye la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta.
鈥淪i bien esta enfermedad fue informada por primera vez en 2008 en plantaciones de California, reci茅n ahora pudimos describir y caracterizar el virus asociado a esta patolog铆a en vi帽edos argentinos鈥, se帽al贸 G贸mez Talquenca.
LEER TAMBI脡N
Seg煤n los primeros reportes, 鈥渆n los cultivares de uvas tintas, los s铆ntomas de la enfermedad foliar consisten en manchas rojas a principios de la temporada que pueden expandirse y unirse en la mayor parte de la l谩mina de la hoja; mientras que en los cultivares de vid blancas, los s铆ntomas de la enfermedad foliar son menos visibles y, generalmente, involucran 谩reas clor贸ticas irregulares que pueden volverse necr贸ticas al final de la temporada鈥.
鈥淨ueremos dar a conocer que este virus que est谩 presente en las plantaciones de la Argentina para que los productores entiendan cu谩l es el da帽o que provoca鈥, indic贸 el especialista del INTA quien asegur贸 que 鈥渆l gran problema que tienen las enfermedades virales en vid es que son cr贸nicas y, si bien no matan a la planta, la enferman para toda su vida 煤til鈥.
En este sentido, G贸mez Talquenca puntualiz贸 en el impacto econ贸mico que provoca el desconocimiento. 鈥淟a vid es una planta que puede durar 25, 50 o hasta 100 a帽os. Esta longevidad, cuando las plantas tienen infecciones cr贸nicas, deriva en una p茅rdida constante, a帽o tras a帽o, provocada por un virus y el da帽o econ贸mico es muy severo鈥, se帽al贸.
Biotecnolog铆a
Sin dudas, la secuenciaci贸n del genoma humano (2003) fue un hito que revolucion贸 la manera de abordar el estudio del ADN. Su ordenamiento fue posible gracias a los avances en m茅todos usados para analizar 谩cidos nucleicos y al desarrollo de tecnolog铆as cada vez m谩s sofisticadas de secuenciaci贸n.
El acceso a las tecnolog铆as de secuenciaci贸n de generaci贸n avanzada (NGS, por sus siglas en ingl茅s), desde 2007 en adelante, no solo permiti贸 obtener de manera r谩pida y con gran profundidad el detalle de la secuencia nucleot铆dica completa de un organismo y comprender su organizaci贸n, sino que modific贸 la manera de abordar la gen贸mica.
鈥淓l avance de la tecnolog铆a y de herramientas, como la bioinform谩tica, facilit贸 el an谩lisis masivo de datos. De hecho, en los 煤ltimos cinco a帽os se describieron much铆simas especies nuevas y, al d铆a de hoy, tenemos 88 especies virales descriptas que infectan a la vid鈥, asegur贸 el especialista del INTA quien puntualiz贸: 鈥淓sto convierte a la vid en la planta que es hu茅sped del mayor n煤mero de virus en forma natural. Lo que no es malo para la planta, sino para el mercado鈥.
El conocimiento y entendimiento de estos pat贸genos, permite generar materiales sanos. Por esto, 鈥渘uestro trabajo est谩 dirigido a estudiar los virus que est谩n presentes en las plantas argentinas para caracterizarlos y determinar cu谩les afectan a la productividad y cu谩les no鈥, expres贸 G贸mez Talquenca.
Articulaci贸n p煤blico-privada
Conocer cu谩les son los virus que est谩n presentes en los vi帽edos argentinos, no es una tarea sencilla. Para avanzar en esta l铆nea de investigaci贸n, los especialistas del INTA trabajan junto con el Catena Institute of Wine.
鈥淓l objetivo de la articulaci贸n no es s贸lo identificar las especies virales que circulan y causan da帽o a la producci贸n, sino que, adem谩s, apostamos a producir plantas libres de virus鈥, afirm贸 G贸mez Talquenca.
Adem谩s, junto con la empresa Qualab desarrollaron la tecnolog铆a necesaria para el an谩lisis y diagn贸stico de los virus. 鈥淨ualab es una empresa incubada dentro del INTA con la visi贸n de salvar a la vitivinicultura鈥, asegur贸 el investigador del INTA y agreg贸: 鈥淢ediante un convenio de vinculaci贸n tecnol贸gica, Qualab ayuda a los productores a identificar los pat贸genos responsables de enfermedades virales que afectan su sostenibilidad en la industria鈥.