Buenas noticias para Mendoza: Petroleras buscan exportar 3 millones de barriles en agosto
Las empresas petroleras con áreas en Vaca Muerta están a punto de realizar una nueva exportación. De este modo siguen apostando a mercados en el exterior, para compensar el derrumbe de la demanda interna, de la que el consumo de combustibles aún amesetado es una de las principales variables para la contracción de su producción.Esta vez, los envÃos previstos al exterior suman unos 2.905.980 barriles, de acuerdo a las autorizaciones otorgadas por la secretarÃa de EnergÃa de la Nación.Las fuentes consultadas en la industria expresaron que hay unas ocho empresas que realizarán estas exportaciones, saliendo a mercados internacionales, aprovechando los costos y la garantÃa de suministro en conjunto a través de la contratación de un mismo buque tanque.
El siguiente es el listado de empresas que ultiman los detalles para concretar esas ventas en agosto: CompañÃa de Hidrocarburo No Convencional (110.000 m3); Pluspetrol (80.000), CGC (42.000); Tecpetrol (60.000), ExxonMobil (40.000), Vista Oil & Gas (80.000), Pampa EnergÃa (10.000); Wintershall (40.000).
La apertura de mercados para el shale oil de Vaca Muerta tuvo dos primeros capÃtulos en junio pasado y a principios de mes. Ese mes Neuquén dio a conocer que el 20% de su petróleo habÃa sido comercializado en el exterior.
LEE TAMBIÉN
El derrumbe en torno al 50% de la demanda de combustibles provocó una suerte de atolladero: excedentes de petróleo y la falta de lugares donde colocarlo, una tendencia que se reitera en todo el mundo.
Con el precio del barril de Brent por encima de los 40 dólares a nivel mundial, para algunas petroleras que podrÃan estar necesitando acrecentar su flujo de fondos, los descuentos en torno a los 10 dólares respecto del valor internacional se muestran como una opción.
La apuesta de las productoras es que esa tasa de descuentos (por calidad, transporte y cuestiones impositivas), tienda a disminuir a medida que el shale oil de Vaca Muerta pueda mostrarse como una vÃa sustentable para la demanda. Al menos, en esta coyuntura excepcional que el escenario internacional atraviesa desde marzo, un mix pesadilleseco de pujas por cuotas del mercado entre potencias productoras que recibió el impacto de las cuarentenas de todo el globo a medida que el COVID-19 se extendÃa.
Sin embargo, nadie podrÃa decir que ese nivel de precios podrÃa funcionar como un estÃmulo y una referencia para el mercado argentino, sino más bien como un auxilio en el capÃtulo argentino de la peor crisis de la historia petrolera mundial.
Tal como lo informó +e, EnergÃa de Nación sumó solicitudes de permisos de exportación al mercado por encima de los 30 millones de barriles, algo equivalente a la producción nacional de dos meses durante un contexto normal: el paÃs produjo en febrero unos 515 mil barriles diarios, el último mes que podrÃa considerarse como de consumo interno normal.
A pedido de provincias productoras, la secretarÃa nacional encontró formas de hacer algo más viable el otorgamiento de estos permisos. Es asà que estas ventas al exterior pueden realizarse siempre y cuando ninguna refinadora local «cruce» esas colocaciones en otros paÃses. Eso es, que ese crudo no sea solicitado en Argentina para garantizar el suministro interno, algo que hoy está muy lejos de ester en problemas, con industrias y parques automotores funcionando a medio ritmo por las restricciones de circulación y la situación económica.
Fuente: Más EnergÃa.