Elizabeth G贸mez Alcorta y una mirada de g茅nero sobre la Reforma Judicial

La ministra de las Mujeres, G茅neros y Diversidad de la Naci贸n (MMGyD), Elizabeth G贸mez Alcorta, particip贸 este jueves del conversatorio virtual 鈥淛usticia de G茅nero en la Reforma Judicial鈥, organizado por Justicia Leg铆tima y el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Integraci贸n Regional (CEDIR).

En la apertura del encuentro, G贸mez Alcorta se refiri贸 a las estructuras patriarcales en el 谩mbito judicial y el impacto que tienen sobre las mujeres y personas LGBTI+. 鈥淓s esencial abordar seriamente las relaciones de poder en la administraci贸n de justicia y entender que los usos, los actores, los discursos, las significaciones del Poder Judicial operan sobre las subjetividades en clave de g茅nero鈥. En ese marco, agreg贸: 鈥淓l sistema normativo y las pr谩cticas judiciales retroalimentan las subjetividades sobre los roles de las mujeres y las diversidades y tambi茅n orientan y disciplinan en este mismo sentido鈥.

Como parte de un diagn贸stico del impacto diferencial que tienen las estructuras patriarcales en varones y mujeres, enunci贸 tres puntos: los obst谩culos para el acceso a los cargos jer谩rquicos en el Poder Judicial y los ministerios p煤blicos; la ausencia de perspectiva de g茅nero al momento de resolver los conflictos que llegan a la administraci贸n de justicia y las dificultades que esto genera en lo que se refiere al acceso a la justicia; y por 煤ltimo, el rol del sistema penal como reproductor de la distribuci贸n asim茅trica de poder entre varones y mujeres.

Para concluir, defini贸: 鈥淯na administraci贸n de justicia para ser democr谩tica tiene que ser inclusiva y feminista. Tengo en claro que a pesar de las dificultades que nos est谩n tocando atravesar, es la hora de poner esta reforma en agenda. El movimiento de mujeres tiene una potencia arrolladora cuando se presenta la oportunidad de ser cr铆ticas y repensar una y mil veces las instituciones. No hay muchas oportunidades donde esto ocurre. Entonces cuando sucede no podemos darnos el lujo de dejarla pasar. Agradezco que tengamos mucho para discutir, disentir y multiplicar. Estamos aqu铆 para dar esas peleas鈥.

Tambi茅n participaron del panel Laura Pautassi, abogada e investigadora del CONICET; V铆ctor Abramovich, procurador fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Naci贸n; Alberto Lugones, Presidente del Consejo de la Magistratura, y como investigadora invitada, Diana Maff铆a, directora del Observatorio de G茅nero del Consejo de la Magistratura en la Ciudad de Buenos Aires. La moderaci贸n estuvo a cargo de la trabajadora social y especialista en salud mental Mila Montaldo.

La falta de corresponsabilidad en las tareas de cuidado, que condicionan la baja participaci贸n de mujeres en los concursos de cargos; la importancia de promover una normativa de paridad en el acceso a cargos jer谩rquicos; la necesidad de incorporar auxiliares con otras especialidades distintas al derecho; fomentar aspectos de democratizaci贸n de la justicia; la necesidad de revisar las pr谩cticas, de aplicar evaluaciones de desempe帽o con perspectiva de g茅nero y de medir el d茅ficit en la administraci贸n de justicia, fueron otros temas que se abordaron durante la actividad.

Esta nota habla de: