Cu谩l es el plan del gobierno nacional y empresarios locales para la reactivaci贸n econ贸mica


La FEM se reuni贸 en forma virtual con el Ministerio de la Producci贸n de la Naci贸n para trabajar en forma articulada en la implementaci贸n del Programa Industria 4.0 en departamentos. 

Con el prop贸sito de impulsar el desarrollo de la Econom铆a del Conocimiento en la provincia, el pasado viernes se realiz贸 una reuni贸n virtual con el Ministerio de la Producci贸n de la Naci贸n sobre programas de Capacitaci贸n Industria 4.0 a los municipios.

Asistieron Alfredo Cecchi, presidente de la Comisi贸n de Producci贸n de la FEM, titular de la Federaci贸n Argentina de Parques Industriales (FAPI) y representante de FEM ante CAME y Alejandro Orlando, Secretario General de la FEM. Por CGE y CGERA Pedro Uribarrena. Tambi茅n se encontraban funcionarios de varios departamentos.

La importancia de la reuni贸n estuvo en la articulaci贸n que realizar谩 la Federaci贸n Econ贸mica de Mendoza con todos los municipios de la provincia y las entidades terciarias y las universidades que se encuentran trabajando en todos los oasis de esta provincia

鈥淣uestra funci贸n es desarrollar la Industria del Conocimiento y para eso el funcionario nacional a cargo de Industria no solicit贸 la colaboraci贸n en esta primera reuni贸n v铆a Zoom que llevamos a cabo鈥, explic贸 Alejandro Orlando.

Sobre el Programa

A trav茅s de actividades de formaci贸n y capacitaci贸n en tem谩ticas propias de la Econom铆a del Conocimiento, el programa tiene como objetivo principal promover la reactivaci贸n econ贸mica en municipios de todo el pa铆s a partir de la generaci贸n de empleo y/o la reconversi贸n productiva.

No es un programa de capacitaci贸n y formaci贸n masivo y gen茅rico, sino espec铆fico y orientado, el objetivo no es formar por formar ni formar solo para la adquisici贸n y actualizaci贸n de saberes, sino que los objetivos exclusivos son la generaci贸n de empleo y/ la reconversi贸n productiva.

La idea es que en forma conjunta con las entidades productivas de su localidad (que pueden ser desde c谩maras empresaria, polos, pymes, cooperativas, etc.) cada municipio deber谩 identificar cu谩les son las demandas reales y actuales de recursos humanos para poder cumplir esos objetivos de generaci贸n de empleo y/o reconversi贸n productiva, siempre en tem谩ticas propias de la Econom铆a del Conocimiento (desde desarrollo y programaci贸n, automatizaci贸n de procesos productivos, comercio electr贸nico y marketing digital, soporte digital para atenci贸n a usuarios, instalaci贸n y mantenimiento de redes tic y fibra 贸ptica, producci贸n audiovisual, big data, internet de las cosas, impresi贸n 3D, entre otras)

Identificada esa demanda, deber谩n articular con alguna entidad educativa o formadora (desde universidad, institutos universitarios, terciarios, cooperativa, sindicato, una misma entidad productiva hasta una persona f铆sica) para llevar a cabo la formaci贸n.

En principio, se est谩 pensando en cursos no muy extensos, para lograr un impacto a corto y mediano plazo, con un m谩ximo de 6 meses, aunque, si la formaci贸n lo amerita y lo justifican, se puede extender 6 meses m谩s.

Sobre los desembolsos

Son aportes no reembolsables de hasta 500 mil pesos por municipio, para el 100% del o de los proyectos presentados.

Cada municipio podr谩 presentar la cantidad de proyectos que sea, hasta un tope total de 500 mil pesos por municipio, no por proyecto.

Cada proyecto se deber谩 presentar por separado, y la desestimaci贸n de uno no implica la desestimaci贸n de los dem谩s.

Est谩n previstas dos opciones de desembolso, aunque se estima que una gran mayor铆a optar谩 por la opci贸n de anticipo del 60%, una vez que se rinden se desembolsa el 40% restante. La otra opci贸n es un primer desembolso del 50% contra presentaci贸n de gastos y un segundo desembolso.

Se han hecho s贸lo dos instancias para que el impacto sea lo m谩s inmediato posible.

Una vez aprobado el programa, se podr谩 empezar a recibir los proyectos.

Todas las presentaciones ser谩n v铆a TAD (Tr谩mite a Distancia).

Para evitar idas y vueltas con los proyectos, correcciones y p茅rdidas de tiempo, la idea es estar en contacto permanente con los municipios, de manera previa al envi贸 formal del proyecto para que una vez que sea enviado, pueda ser evaluado y otorgado, si corresponde, lo m谩s r谩pido posible.

No hay una fecha l铆mite para la presentaci贸n de los proyectos, solo una limitaci贸n presupuestaria.

A medida que van llegando los proyectos, se proceder谩 a su evaluaci贸n seg煤n los criterios definidos por la autoridad competente en las bases y condiciones del Programa, siendo aprobados aquellos que totalicen un m铆nimo de m谩s de 60 puntos sobre 100.

Los principales criterios de evaluaci贸n son:

1)    El car谩cter estrat茅gico y los resultados esperados del proyecto, el cual incluye el cumplimiento de los objetivos (generaci贸n de trabajo y/o reconversi贸n productiva), la cantidad de recursos a emplear o generar, la cantidad de recursos  a formar (en relaci贸n o con la n贸mina de la entidad productiva si la capacitaci贸n es interna o del sector productivo si la capacitaci贸n es transversal), los impactos o mejoras productivas esperadas (desde impactos en los procesos, nuevos servicios, infraestructura, canales de comercializaci贸n, sustituci贸n de importaciones, apertura de nuevos mercados, etc.), y la razonabilidad integral del proyecto (en relaci贸n al presupuesto y la tem谩tica).

2)    Las caracter铆sticas del curso y de la entidad educativa (tipo de entidad formadora, otorgamiento o no de certificado o t铆tulo, cantidad de horas c谩tedra) Se ponderar谩 de manera positiva el tipo de entidad formadora con la que se har谩 la capacitaci贸n (siendo la mayor valoraci贸n la Universidad), la entrega o no de una certificaci贸n o t铆tulo y la cantidad de horas c谩tedra del curso (a mayor cantidad de horas, estimamos mayor profundidad).

3)    El p煤blico destinatario de la formaci贸n (se ponderar谩 positivamente si se promueve la formaci贸n y/o empleabilidad de mujeres y g茅neros disidentes, de j贸venes de entre 18 y 24 a帽os, de desempleados y de discapacitados)

4)    Las caracter铆sticas de la localidad, lo que incluye la cantidad de habitantes (a menor habitantes, m谩s puntajes, ya que queremos promover la Econom铆a del Conocimiento en peque帽as y medianas localidades) y la capacidad instalada (se puntuar谩 m谩s si el proyecto promueve la instalaci贸n o desarrollo de una nueva actividad o emprendimiento productivo, con el objetivo es diversificar la matriz productiva).

Esta nota habla de: