Julio Cobos expresó su conformidad con que la telefonÃa celular sea un servicio público
“Desde hace años venimos insistiendo con esto. Es razonable que si la telefonÃa fija es un servicio público, también lo sea la telefonÃa celular por el impacto social que tieneâ€, afirmó el senador mendocino en las ultimas horas en su cuenta de la red social Twitter.
En ese marco, Cobos agregó que “la tecnologÃa distinta no es argumento suficiente para esa diferencia, el fin es el mismoâ€.
Ayer el Presidente anunció la decisión de declarar como “servicios públicos†a la telefonÃa celular y fija, internet y la televisión pagaâ€, y anticipó que las tarifas de esas prestaciones quedarán congeladas hasta el próximo 31 de diciembre, al considerar que “el acceso a datos es sinónimo de igualdadâ€.
El legislador radical recordó lo que habÃa escrito en Twitter, en 2017, sobre el tema, cuando preguntó: “¿’SabÃas que el servicio de telefonÃa móvil está al tope de los reclamos en todas las jurisdicciones de Defensa al Consumidor a nivel paÃs?â€.
En esa publicación habÃa añadido que “58 millones de teléfonos celulares. Por el alcance territorial y social que tiene, la telefonÃa móvil deberÃa ser declarada como servicio públicoâ€.
En su publicación de hoy, Cobos opinó que “lo mismo sucede con el gas envasadoâ€, y agregó: “hace años que insistimos en la necesidad de que la garrafa social sea servicio público (como es el gas en red); esto sà es fundamental y beneficioso para millones de familias que no cuentan con gas natural en todo el paÃsâ€.
Cuando Cambiemos asumió el poder en 2015, derogó con el DNU de creación del Enacom el artÃculo 15 de la Ley Argentina Digital, que establecÃa que las telcos y tics eran servicios esenciales “en competenciaâ€, y que el Estado tenÃa la facultad de autorizar aumentos. Desde el Gobierno aclararon, precisamente, que lo que se hará no es fijar tarifas ni con audiencias ni con cuadros tarifarios, como sà ocurre en las eléctricas, gas y agua.
En el pelotón de los alcanzados por el decreto están todos los prestadores, desde las telcos como Telecom y Telefónica, a los cables como Cablevisión, del Grupo ClarÃn, con una sola excepción: por cuestiones técnicas, Directv será pasible de no poder aumentar hasta fin de año, pero se verá en qué encuadramiento termina en lo que queda del estudio técnico.
La medida, que se formalizará a través de un decreto de necesidad y urgencia, se viene trabajando desde hace unas semanas en diferentes frentes del Ejecutivo y los organismos técnicos. Lo que definió su comunicación fueron los aumentos que las firmas del sector avisaron que aplicarÃan en septiembre, cuando ya venÃan de incrementos en marzo y abril, de entre 10 y 25 por ciento dependiendo de la compañÃa.
Puesto en los números que se manejan en el Ejecutivo, y luego de sondeos de subas que las compañÃas hicieron ante el Enacom, se calculó que las alzas de marzo y abril, sumadas a las de septiembre, superaban en un 20 por ciento a la inflación acumulada entre diciembre del 2019 y estos últimos dÃas.