Argentina: pese a la recuperaci贸n en junio, la econom铆a cay贸 casi un 13% en el primer semestre
En un marco de vuelta al ruedo de muchas actividades tras los cierres que hab铆an sufrido por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la econom铆a argentina se recuper贸 un 7,4% en junio, en comparaci贸n con el mes previo. Sin embargo, en el acumulado del primer semestre present贸 una ca铆da del 12,9% respecto del mismo per铆odo de 2019.
Si bien la actividad de junio estuvo un 12,3% por debajo de los niveles observados en el mismo mes del a帽o pasado, cabe recordar que en mayo hab铆a bajado un 20,5% interanual y en abril se hab铆a derrumbado un 26%, de acuerdo a los datos del Estimador Mensual de Actividad Econ贸mica (EMAE) construido por el INDEC.
A diferencia de lo visto en mayo, cuando las p茅rdidas interanuales hab铆an sido traccionadas por los sectores de la industria manufacturera, el comercio y la construcci贸n, esta vez las contracciones que m谩s incidieron en el nivel general fueron las de transporte y comunicaciones (-20,8%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-63,2%), y agricultura, ganader铆a, caza y silvicultura (-9,6%).
En el otro extremo, los sectores de intermediaci贸n financiera y de electricidad, gas y agua presentaron crecimientos respecto a junio de 2019, del 4,8% y del 3,6%, respectivamente. Tambi茅n se destac贸 la performance del comercio, que apenas cay贸 un 0,3% luego del duro golpe que hab铆a sufrido durante el comienzo de la pandemia de Covid-19.
Respecto a la industria, hace dos semanas el INDEC hab铆a informado que la producci贸n del sector mostr贸 una recuperaci贸n mensual del 13,8% en junio. Si bien hubo un retroceso del 6,6% en comparaci贸n con el mismo per铆odo del a帽o pasado, la ca铆da fue la m谩s leve desde que irrumpi贸 la pandemia en el pa铆s e incluso hubo algunos sectores, como el de alimentos y bebidas, que registraron aumentos interanuales, algo que no se observaba desde febrero.
En el mismo sentido, la Uni贸n Industrial Argentina (UIA) public贸 hoy un informe que reflej贸 un rebote del 17,7%, explicado por una 鈥渞ecomposici贸n de stocks luego del freno en la actividad鈥 y por una 鈥渞ecuperaci贸n parcial de la demanda en segmentos puntuales, debido a cambios en los patrones de demanda transitorios y a las oportunidades para la compra de algunos bienes durables derivadas de la brecha cambiaria鈥.
Adem谩s de las mejoras registradas en los rubros considerados 鈥渆senciales鈥, tambi茅n se verific贸 una reactivaci贸n en los sectores productores de bienes vinculados con la construcci贸n.
Seg煤n el Instituto Argentino de An谩lisis Fiscal (IARAF), en el sexto mes del a帽o la econom铆a se ubic贸 un 13% por debajo del nivel de febrero, previo a la llegada de la pandemia.
De cara al futuro, desde el instituto aseguraron que dif铆cilmente haya recuperaci贸n en 鈥淰鈥 y que es esperable que haya que esperar varios meses para que se logre recomponer el nivel de actividad anterior al coronavirus.
El EMAE suele ser utilizado como un aproximador del Producto Bruto Interno (PBI) generado en Argentina. Las consultoras privadas y entidades financieras que participaron del 煤ltimo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectan una ca铆da del 12,5% para el PBI en 2020.
TE PUEDE INTERESAR.